Chumbivilcas: Consultorio Psicológico Municipal atendió 124 casos en más de dos meses

Nota de prensa
MPCH priorizó la salud mental de la población
Chumbivilcas: Consultorio Psicológico Municipal atendió 124 casos en más de dos meses
Chumbivilcas: Consultorio Psicológico Municipal atendió 124 casos en más de dos meses

Fotos: OCII - MPCH

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la MPCH

20 de diciembre de 2023 - 5:05 p. m.

La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas (MPCH), a través de su Consultorio Psicológico Municipal del Proyecto Seguridad Ciudadana, brindó orientación, consejería y terapia psicológica a un total de 124 personas de Santo Tomás y demás distritos de la provincia, con la finalidad de impulsar la promoción de la salud mental mediante la habilitación de un espacio de atención psicológico gratuito y para quienes sufren algún tipo de violencia, como física, psicológica, económica, etc. 

En más de dos meses de funcionamiento (siendo el 12 de octubre su apertura), las especialistas del consultorio psicológico escucharon y dieron apoyo emocional a diferentes grupos etarios. Las atenciones que destacan son las realizadas a los adolescentes y jóvenes entre los 14 a 20 años, principalmente en temas de problemas de conducta, control de emociones, ansiedad y depresión, de las cuales estas dos últimas son consecuencia de la violencia. 

Por otro lado, el Proyecto Seguridad Ciudadana implementó otras estrategias a fin de brindar las sesiones psicológicas en los distritos, como habilitar las orientaciones psicológicas virtuales por la plataforma Meet y también mediante los talleres de padres de familia, de los cuales dos casos de la Comunidad Campesina San Sebastián, distrito de Llusco, fueron derivados al Consultorio Psicológico Municipal de la MPCH. 

Cabe indicar que el citado proyecto está en etapa de cierre y liquidación. En la última reunión de Coprosec, desarrollado el lunes 18 de diciembre, la MPCH presentó el diagnóstico socioemocional realizado a estudiantes del nivel secundario, cuyos resultados arrojaron la falta de control de las habilidades socioemocionales, que implica un factor de riesgo y vulnerabilidad para los adolescentes. Ante esto, las autoridades en reunión aprobaron crear una comisión que impulse la elaboración de un nuevo proyecto focalizado a adolescentes de la etapa escolar, a fin de fortalecer el control de emociones.