Historia del distrito de Choros
CrónicaConozca su origen, su población, turismo y mucho más.

23 de octubre de 2023 - 2:16 p. m.
DISTRITO DE CHOROS
El actual distrito de Choros estuvo en gran parte ocupado por el grupo étnico prehispánico de los Chamayas, cuya lengua era la misma patagona de los Chinchipe o Nehip. Este grupo no fue sometido por los Incas.
Los invasores españoles sometieron a los Chamayas a la encomienda del explotador Juan de Helena, considerándolos dentro de la provincia de Jaén. A fines del siglo XVIII, el pueblo de Choros era sede de un Curato. Con la independencia, Choros quedó integrado al distrito de Cujillo, dependiente de la provincia de Jaén y del departamento de La Libertad; situación que se mantuvo hasta la creación del departamento de Cajamarca en 1855.
ORIGEN DEL NOMBRE
1. Tenemos la versión de los pobladores que, según la tradición oral, han mantenido viva hasta el día de hoy. Se refiere a que “Choros” se deriva de una tribu llamada Churus, que se asentó en esta parte del territorio y cuyo centro de operaciones era el pueblo de Pucará.
2. La otra versión es que el nombre de Choros lo habrían puesto debido a la existencia de MOLUSCOS MARINOS PETRIFICADOS, los que se encuentran en los alrededores de las quebradas y en lugares aledaños a la localidad.
3. Una tercera versión data que el nombre de Choros está relacionado al CLIMA CALUROSO de la zona, que causa constante transpiración en el cuerpo de los habitantes, a lo que ellos denominan “SUDAR A CHORROS”.
CREACIÓN DE CHOROS
El distrito de Choros fue creado por ley el 02 de enero de 1857, como distrito de la provincia de Jaén, durante el gobierno de Ramón Castilla, aunque con escaso acondicionamiento. Sin embargo, el 03 de mayo de 1955 se le reconoce como pueblo, al que hoy es su capital distrital, con la Ley N° 12301.
UBICACIÓN DE CHOROS
El distrito de Choros está ubicado al extremo nororiental de la provincia de Cutervo, en un amplio valle y colinas productivas de su capital y comunidades campesinas.
- Ubicación: 5°52´30” de latitud 0 (Según la Carta Nacional).
- Extensión: 276.96 kilómetros cuadrados.
- Altitud: entre los 456 y 1898 m.s.n.m.
LÍMITES DEL DISTRITO DE CHOROS:
- Norte: con la provincia de Jaén, de por medio el río Chamaya.
- Sur: con los distritos de Toribio Casanova y Pimpingos (Cutervo).
- Este: con el distrito de Cumba (Utcubamba), de por medio el río Marañón.
- Oeste: con la provincia de Jaén, de por medio el río Chamaya.
POBLACIÓN DE CHOROS:
Choros tiene una población de 2878 habitantes (censo INEI 2017). En su mayoría, vive en el área rural y tiene como actividad económica principal la agricultura, la ganadería y el comercio. Se reconoce 19 localidades:
1. Choros (capital del distrito).
2. Caserío La Succha.
3. Caserío La Ciruela.
4. Caserío Miraflores.
5. Caserío El Almendral
6. Caserío San Antonio.
7. Caserío La Primavera.
8. Caserío San Pedro.
9. Caserío Santa Lucía.
10. Caserío La Balsa.
11. Caserío San Isidro.
12. Caserío La Perla.
13. Caserío Vista Alegre.
14. Centro Poblado El Rollo.
15. Caserío Cuyca.
16. Caserío Mesarrume.
17. Caserío Nuevo San Pablo.
18. Caserío La Unión.
19. Caserío El Faique.
CELEBRACIONES DE LA LOCALIDAD DE CHOROS
- 02 de enero: Aniversario del Distrito De Choros Cutervo.
- 13 de mayo: Paseo a la Gruta del Calvario en la fiesta de la Virgen de Fátima.
- 04 de agosto: Paseo campestre a la Santísima Cruz Del Conjuro
- 17 al 20 de noviembre: Fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista.
LUGARES TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE CHOROS
- Monolito de San Pedro.
- Andenes de San Pedro.
- Valle del Río Marañón.
- Huaca Zanaque.
- Museo Arqueológico y Paleontológico El Amauta.
- Mirador del Cerro El Conjuro.
- El volcán de Choros.
- Cerro el Idulo.
- Gruta El Calvario.
- Catarata de Caracoles.
- Catarata de La Unión.
- Catarata de El Cabuyal.
- Pinturas Rupestres de la Unión.
- Pirámide de El Almendral.
- Catedrales de tierra en el valle de Santa Lucía.
- El portachuelo y muchos más.
GASTRONOMÍA DEL DISTRITO DE CHOROS
- Shurumbo de plátano.
- Cuy con papas.
- Carne seca con chifles chorinos.
- Tacacho con cecina chorina.
- Seco de Cabrito.
- Cebiche de pescado momoy y doncella del Marañón.
- Patacones de plátano.
- Majado de bituca con cuy frito.
- Chilcano-caldo de cashca y de boquichico.
- Sudado de boquichico.
- Cecina de venado.
- Manjar de coco.
- Mermelada de mamey y de ciruela.
- Chivatos (tamales de plátano y queso).
- Cocadas.
- Conserva de mango y muchos más.
Fuente: Archivo de Imagen Institucional de la Municipalidad Distrital de Choros.
Responsable: Eduar Ruiz Delgado
E-mail: imagenmunichoros@gmail.com