Expuso El Gerente De Urbanismo: Nuevo Reto En La Provincia De Chiclayo
Nota de prensa
15 de junio de 2008 - 12:00 a. m.
El Plan de Desarrollo Urbano Participativo (PDUP), es un instrumento de gestión del territorio, que tiene por finalidad el acondicionamiento progresivo del espacio físico para que sobre ello se consoliden las funciones definidas en el Plan Integral de Desarrollo, explicó el Gerente de Urbanismo, Arq. Jorge Incháustegui Samamé, al disertar el tema Planeamiento y acondicionamiento territorial, durante la capacitación sobre el Presupuesto Participativo en el Salón de Recepciones del Parque Infantil.
Además de ser un instrumento de gestión de desarrollo, es instrumento de promoción de la inversión privada que ayudará a consolidar la gestión del sistema de Gobierno Local y el control concertado del desarrollo del territorio, señaló y añadió que el PDUP, contiene la expresión de las necesidades y aspiraciones de los Chiclayanos, por tanto su vigencia y la gestión de las propuestas contenidas en él van más allá de las actuales gestiones de los gobiernos central y local. Incháustegui Samamé, explicó que el proceso metodológico para la elaboración del PDUP se caracteriza por un conjunto de procesos: &bull Político, &bull De participación ciudadana y &bull Técnico. El proceso técnico está orientado a desarrollar los instrumentos de gestión local, partiendo para ello de tomar conocimiento de la realidad de la provincia de Chiclayo, reconocimiento del espacio y el territorio. La participación de la población instrumenta un conjunto de conocimientos para que de sustentabilidad y sostenibilidad a la propuesta urbana, además de mejorar sus capacidades, al conjugar sus diferentes intereses con la voluntad política, cuyo fin es concretar las aspiraciones que en el Plan se proponen. La metodología tiene cuatro procesos técnicos: Preparación y Organización Prospectiva, Análisis Estratégico, y el Desarrollo de los Instrumentos: En relación a la participación dijo que se pretende motivar e implicar a los actores privados y al conjunto de la sociedad civil en un nuevo impulso al progreso del Distrito y Provincia. Pero también tiene algunas limitaciones, como el caso del Plan Director Chiclayo 2020, pues la normatividad en la reglamentación de la zonificación está desactualizada con respecto al RNE y otros. Faltan Indicadores Urbanos, Límites Máximos Permisibles (ruidos, emisión de gases), Alturas máx., Coef. Edificación, etc. Las zonas periurbanas de Chiclayo, son áreas que concentran pobreza y marginación social. Falta de implementación de servicios básicos y vías. Tendencia de crecimiento hacia Pimentel :Vivienda, educación y recreación. Hacia Lambayeque, nueva zona industrial sin un sistema vial integral. Desorden urbano por falta de una planificación integral. Refiriéndose a la modernización en la Gestión del Desarrollo Urbano de la Provincia de Chiclayo, dijo que siendo la Gerencia de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo la encargada de Planificar y Monitorear el Desarrollo Urbano y Rural Sostenible mediante la actualización permanente de las herramientas técnicas de gestión del territorio y el desarrollo de capacidades en los 20 distritos que conforman la provincia, actualmente y desde hace bastante tiempo esta dependencia se encuentra atravesando un atraso en cuanto al desarrollo de sus propias capacidades. Queda rezagada también en cuanto al equipamiento y actualización de sus normas. La problemática se viene plasmando en forma tangible en el estado en que se encuentran las ciudades carentes de obras de impacto urbano y totalmente desfasadas de lo que significa una ciudad ordenada y de crecimiento sostenible.