Sanidad Municipal pone en marcha PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA EL DENGUE

Nota de prensa
Comprende estrategias de trabajo articulado con la participación de diez Áreas, cada con una determinar cantidad de puntos críticos
fumigación 4
fumigación 5
FUMIGACIÓN POR DENGUE 2
FUMIGACIÓN POR DENGUE

SUB GERENCIA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y RELACIONES PÚBLICAS

10 de enero de 2025 - 3:25 p. m.

Ante la alerta por el avance de casos de dengue y el Covid 19 en la región Lambayeque según el sector Salud, la Municipalidad Provincial de Chiclayo, a través de la Subgerencia de Sanidad y Vigilancia Sanitaria activó su plan de contingencia para controlar la proliferación de zancudos que transmiten el dengue.

El plan se inició con intervenciones de fumigación en varios sectores de la ciudad donde se han formaron charcos de agua de lluvias y son potenciales focos infecciosos de larvas del mosquito Aedes aegypti que transmite el dengue, enfermedad infecciosa que puede ser mortal o causar discapacidad si no se trata a tiempo, según especialistas de la salud.

Las primeras zonas intervenidas son Urb. Los Mochicas, pueblo joven Ricardo Palma, Urb. 3 octubre, Mercado José Quiñones, pueblos jóvenes 9 de octubre y José Olaya para el control de larvas de vectores del dengue.

El objetivo del Plan es disminuir el desarrollo poblacional de zancudos con aplicación de productos químicos en aguas estancadas post lluvias, desarrollando para ello estrategias de trabajo articulado con funcionarios que tienen a cargo unidades orgánicas que han sido involucradas en esta contingencia.

Los funcionarios son responsables de sectores territoriales que han sido sectorizadas en la ciudad de Chiclayo por el centro de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres. En el Sector 1 (16 puntos críticos) responsables Benhur Zambrano Chávarry, Gerencia de Desarrollo Ambiente; Enrique Gabriel Beraun Coronel, Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras;

Sector 2 (20 puntos críticos) responsable Félix Orlando Gamarra Reyes, Sub Gerencia de Control Urbano y Supervisión; Segundo Jonathan Silva Vásquez, Sub Gerencia de Programación Multianual de Inversión y Cooperación Técnica.

Sector 3 (40 puntos críticos) Genny Beatriz Guado Zavaleta, Instituto Metropolitano de Planeamiento Territorial y Gestión Catastral; y Erwin Heraldo Holguín Reyes, Sub Gerencia de Fiscalización; Sector 4 (40 puntos críticos) responsable José Humberto Delgado Castro de la Sub Gerencia de Parques y Jardines.

Sector 5 (23 puntos críticos) responsables Alberto José Risco Vega de la Gerencia de Desarrollo Urbano, y Manuel Cabrejos Tarrillo de la Sub Gerencia de Educación; Sector 6 (5 puntos críticos) responsables Alexander Villanueva Luna de la Sub Gerencia de obras Privadas y Carlos Gonzales Núñez de la Sub Gerencia de Transporte.

Sector 7 (32 puntos críticos) responsables: Percy Milton Espinoza Gonzales de la Sub gerencia de Promoción y Formalización Empresarial, y Gerson David Cárdenas Angulo de la Sub Gerencia de Turismo y Cultura; Sector 8 (10 puntos críticos), responsables: César Samamé Cornejo de la Gerencia de Desarrollo Social, y Ulises Montenegro Fernández de la Sub Gerencia de Registro Civil.

Sector 9 (21 puntos críticos), responsables: Segundo Oscar Padilla Acha de la Sub gerencia de Obras Públicas y Convenios, y Junior Rafael Enríquez Porras de la Sub gerencia de Estudios y Proyectos; Sector 10 (5 puntos críticos), responsables: Hellen Rodríguez Flores del Instituto Vial Provincial y Santiago Morocho Liviapoma de la Sub gerencia de Tránsito y Seguridad Vial.

La zona 4 y 9 trabajan con su propio personal y equipamiento.

Las actividades que se desarrollarán según el Plan de Contingencia son Monitoreo de presencia de zancudos en zonas críticas de cada sector; Fumigación para controlar la población adulta de zancudos en parques, jardines e instituciones públicas; Aplicación de producto químico granulado

(pyriproxyfen al 0.5%) en aguas estancadas que se han generado post período de lluvias para el control de larvas acuáticas de zancudos que trasmiten dengue, Fiebre Amarilla, Chikinguya y Zika.

El Plan dispone de 5 trabajadores obreros del Área de Control de Plagas del Departamento de Saneamiento Ambiental; un motocar para movilizarse. Asimismo, 36 kilos del producto químico pyroproxifen al 0.5% para aplicar en aguas estancadas, y 68 litros de ciprofloxacina para fumigación en parques, jardines e instituciones públicas.