Disposición final de residuos: MPCH y Minam convocan a mesa de trabajo para construir infraestructura adecuada en beneficio de Chachapoyas
Nota Informativa




25 de enero de 2022 - 11:58 a. m.
El botadero de Rondón (catarata de la basura) es un lugar donde se ha dispuesto, durante muchos años, los residuos de forma insegura, contaminando el medio ambiente y afectando la salud de los vecinos; por tal motivo se declaró en emergencia en abril de 2019.
Desde entonces ha surgido la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la disposición final de los residuos sólidos; necesidad que la actual gestión viene siendo atendida como prioridad.
Por tal motivo, la mañana del 25 de enero, se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Perú Japón, la Mesa Técnica para impulsar la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la ciudad de Chachapoyas y Huancas; evento que contó con la presencia del alcalde provincial, Raúl Culqui Puerta; coordinador general de la UE 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, Ing. Luis Sáenz Jara y el gerente municipal, Ing. Eguer Mas Mas. También acudieron representantes de la sociedad civil y prensa local.
En sus palabras de bienvenida, Culqui Puerta, agradeció la presencia de los funcionarios del ministerio del Medio Ambiente; así también valoró la labor comprometida de los vecinos, especialmente del Frente de Defensa de los Intereses de Chachapoyas, pues debido a la preocupación y dudas se convocó a dicha mesa de trabajo.
En sus exposiciones; el Ing. Joe Torres Morales y el Ing. Henry Cuba Enríquez, ambos, especialistas de la UE 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental del Minam; mencionaron que Chachapoyas se encuentra dentro de los 8 proyectos de infraestructuras de valorización y disposición final de residuos a entregarse en periodo 2022, siendo un proyecto que busca el bien común y que tiene una inversión aproximada de 9 millones de soles, de los cuales algunos componentes como transporte, ya han sido entregados. Además, informaron que, para construir la infraestructura, se han realizado los estudios necesarios (geofísico, geotécnico, hidrológico, topográfico, entre otros). Así también hicieron referencia a la preocupación de la generación de lixiviados, por lo que mencionaron que estos serán captados por drenes y se almacenarán en una fosa. Por otro lado, explicaron que se deberá usar el método Fukuoka, que acelera la degradación de los desechos sólidos. Antes de culminar su exposición, los especialistas, mostraron casos de éxito en manejo de infraestructura de disposición final de residuos sólidos en el departamento de Apurímac y en la ciudad de Urubamba, donde se respetan el conjunto de procesos y operaciones respecto a los desechos. Por su parte, el Ing. Luis Sáenz Jara, apeló al sentido común para llevar a cabo este proyecto y hacer de Chachapoyas una ciudad ejemplo.
Posteriormente, el gerente de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos, Wilson Guerrero Requejo; señaló que el avance de este proyecto es producto de 10 años de trabajo; también tomó los ejemplos de los rellenos que existe en los distritos de Magdalena y San Carlos, donde no hay contaminación; aprovechó el espacio, para dejar en claro que el lugar donde se tiene previsto construir la infraestructura cumple con la documentación necesaria, pues corresponde a la categoría de usos especiales.
Finalmente, los participantes acreditados manifestaron sus dudas y observaciones respecto al expediente técnico del proyecto, con lo cual se acordó visitar la zona de Tuctilla para posteriormente llevar a cabo coordinaciones y consensos entre los profesionales, funcionarios y vecinos, en beneficio de la salud y el medio ambiente.
Finalmente, los participantes acreditados manifestaron sus dudas y observaciones respecto al expediente técnico del proyecto, con lo cual se acordó visitar la zona de Tuctilla para posteriormente llevar a cabo coordinaciones y consensos entre los profesionales, funcionarios y vecinos, en beneficio de la salud y el medio ambiente.