En reunión conjunta se trató la situación del servicio de agua en el distrito de Canoas de Punta Sal
Nota de prensaEl 60% del agua se pierde antes de llegar al reservorio de Cancas




12 de agosto de 2025 - 10:41 a. m.
Una importante reunión de trabajo sostuvo el alcalde Lic. Javier Pazo Eche junto a la gerente general de Agua Tumbes OTASS, Lic. Nicida Paredes Hasen, el Ing. Dany Olivos, jefe zonal sur, autoridades y representantes vecinales con el fin de tratar la situación del servicio de agua en el distrito.
Durante esta reunión los representantes de la empresa prestadora alertaron sobre una crítica situación en el suministro de agua potable, donde una significativa cantidad del caudal se pierde en el trayecto desde la fuente de origen hasta el reservorio principal.
Según un reciente diagnóstico realizado por el equipo técnico de Agua Tumbes, la principal fuente de abastecimiento el pozo Barrancos, produce 19 litros por segundo. Sin embargo, en un preocupante descenso, solo 7.5 litros por segundo logran llegar al reservorio de 300 m³ ubicado en Cancas, lo que representa una pérdida de más del 60% del caudal original. Esta deficiencia provoca que el llenado del reservorio tarde hasta 12 horas, afectando directamente la distribución a la población.
Sobre esto se detalló que hasta el sector Carpitas llega a 17 litros por segundo, siguiendo ese recorrido de Carpitas al balneario Punta Sal ya estamos perdiendo a 13 litros por segundo y de ahí pasando del sector balneario hacia la zona de llegada del reservorio de Cancas solo llega a 7,5 L por segundo, esta es la situación real se indico.
Según se informó, la principal causa de esta pérdida son las conexiones clandestinas y la manipulación no autorizada de válvulas a lo largo de la línea de impulsión. Estas acciones inescrupulosas desvían el agua, perjudicando a los usuarios formales y comprometiendo el suministro en las zonas altas y más alejadas del distrito, a ello se suma las constantes roturas de la tubería en diferentes tramos por su antigüedad.
Ante esta situación, se han implementado y propuesto varias acciones:
• Actualmente se ha establecido un nuevo plan de distribución que divide Cancas en cuatro zonas: Señor de los Milagros/Al Fondo hay Sitio, Primavera/San Sebastián, Los Olivos, y Nuevo Cancas.
• Se ha establecido un plan de distribución de 5 días para Cancas, asignando un día completo para el llenado del reservorio y un día para cada uno de los cuatro sectores y los otros días para zonas aledañas.
• Por su parte la municipalidad de Canoas de Punta Sal se ha comprometido en adquirir e instalar 16 nuevas válvulas para optimizar esta sectorización y garantizar una distribución más equitativa.
• Se ha solicitado la colaboración de serenazgo para el monitoreo y control de las válvulas, una medida que busca mitigar las pérdidas mientras se implementan soluciones permanentes.
Desafíos a largo plazo y llamado a la conciencia ciudadana
A largo plazo, las autoridades reconocen un déficit hídrico debido al crecimiento poblacional. Por ello, se están impulsando proyectos de inversión para buscar nuevas fuentes de agua y mejorar la infraestructura.
Asimismo, se hace un llamado a la conciencia de los residentes para formalizar sus conexiones e instalar medidores de agua, lo que permitirá un uso justo y sostenible del recurso. La participación ciudadana es crucial para garantizar que el agua llegue a todos y se preserve para el futuro del distrito.
Durante esta reunión los representantes de la empresa prestadora alertaron sobre una crítica situación en el suministro de agua potable, donde una significativa cantidad del caudal se pierde en el trayecto desde la fuente de origen hasta el reservorio principal.
Según un reciente diagnóstico realizado por el equipo técnico de Agua Tumbes, la principal fuente de abastecimiento el pozo Barrancos, produce 19 litros por segundo. Sin embargo, en un preocupante descenso, solo 7.5 litros por segundo logran llegar al reservorio de 300 m³ ubicado en Cancas, lo que representa una pérdida de más del 60% del caudal original. Esta deficiencia provoca que el llenado del reservorio tarde hasta 12 horas, afectando directamente la distribución a la población.
Sobre esto se detalló que hasta el sector Carpitas llega a 17 litros por segundo, siguiendo ese recorrido de Carpitas al balneario Punta Sal ya estamos perdiendo a 13 litros por segundo y de ahí pasando del sector balneario hacia la zona de llegada del reservorio de Cancas solo llega a 7,5 L por segundo, esta es la situación real se indico.
Según se informó, la principal causa de esta pérdida son las conexiones clandestinas y la manipulación no autorizada de válvulas a lo largo de la línea de impulsión. Estas acciones inescrupulosas desvían el agua, perjudicando a los usuarios formales y comprometiendo el suministro en las zonas altas y más alejadas del distrito, a ello se suma las constantes roturas de la tubería en diferentes tramos por su antigüedad.
Ante esta situación, se han implementado y propuesto varias acciones:
• Actualmente se ha establecido un nuevo plan de distribución que divide Cancas en cuatro zonas: Señor de los Milagros/Al Fondo hay Sitio, Primavera/San Sebastián, Los Olivos, y Nuevo Cancas.
• Se ha establecido un plan de distribución de 5 días para Cancas, asignando un día completo para el llenado del reservorio y un día para cada uno de los cuatro sectores y los otros días para zonas aledañas.
• Por su parte la municipalidad de Canoas de Punta Sal se ha comprometido en adquirir e instalar 16 nuevas válvulas para optimizar esta sectorización y garantizar una distribución más equitativa.
• Se ha solicitado la colaboración de serenazgo para el monitoreo y control de las válvulas, una medida que busca mitigar las pérdidas mientras se implementan soluciones permanentes.
Desafíos a largo plazo y llamado a la conciencia ciudadana
A largo plazo, las autoridades reconocen un déficit hídrico debido al crecimiento poblacional. Por ello, se están impulsando proyectos de inversión para buscar nuevas fuentes de agua y mejorar la infraestructura.
Asimismo, se hace un llamado a la conciencia de los residentes para formalizar sus conexiones e instalar medidores de agua, lo que permitirá un uso justo y sostenible del recurso. La participación ciudadana es crucial para garantizar que el agua llegue a todos y se preserve para el futuro del distrito.