Concluye primera fase de los estudios arqueológicos en la Colina Santa Apolonia

Nota Informativa
NOTICIA

15 de setiembre de 2021 - 12:00 a. m.

 

Los trabajos se han ejecutado con aporte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Universidad de Harvard y la Escuela Taller San Antonio y están a cargo de Solsiré Cusicanqui Marsano. 

•    Los descubrimientos encontrados hasta el momento comprenden de los 1300  hasta los 600 años después de Cristo, es decir, en casi un mes de excavaciones se ha encontrado poco más de 500 años de historia y todo asociado a la cultura local

Las excavaciones arqueológicas iniciaron en el mes de agosto y cierra el 20 de setiembre; el 1 de octubre serán retomados con estudios de los restos arqueológicos en laboratorio hasta la quincena de diciembre y estará a cargo de profesionales estadounidenses, especialistas en arqueobotánica y zooarqueología, quienes capacitarán a los miembros del proyecto y de la Escuela Taller San Antonio. 

Los trabajos de excavación se retomarían el próximo año en el mes de junio y se planea, con la ayuda del gobierno local, excavar dos meses más, para realizar un proyecto de conservación y preservación de los muros descubiertos,  para finalizar con un proyecto de puesta en valor, techando y exponiendo al público todos estos hallazgos.

La arqueóloga Solsiré Cusicanqui Marsano, comentó que: “Los hallazgos están rompiendo mitos históricos, pues hasta la fecha no se han encontrado evidencia de la civilización Inca, por el contrario todos los vestigios hallados son de la cultura local Caxamarca”. 

Además, aseguró que a lo largo de estos 60 días de trabajo, muchas personas se han acercado para conocer a fondo de los trabajos arqueológicos, las mismas que han demostrado gran interés por conocer la historia de sus antepasados y sobre los acontecimientos que pudieron haber ocurrido en esta colina tan querida por la población local. 

Aunque  los trabajos de excavación se preveían que solo se iban a realizar en la parte posterior, pues se pensaba que en otros espacios los yacimientos estaban destruidos, los mismos continuarán ya que en la parte superior de la colina se han encontrado muros de un antiguo recinto y están casi intactos. Las excavaciones en esta parte del cerro se prevé que se realizarán el otro año.

Los descubrimientos encontrados hasta el momento comprenden de los 1300  hasta los 600 años después de Cristo, es decir, en casi un mes de excavaciones se ha encontrado poco más de 500 años de historia y todo asociado a la cultura local.

Lo que se puede deducir con estos hallazgos, es que la parte trasera de Santa Apolonia, era una especie de cocina o comedor ya que se encontraron muchas habitaciones donde parece haber habido producción, a gran escala de alimentos y de bebidas que se preparaban posiblemente para personas que visitaban este Apu en peregrinaje o para adorarlo en el centro ceremonial que pudo existir en el tiempo de los Caxamarca.

Asimismo, se han encontrado muros, pertenecientes a diversas habitaciones, que al parecer formaban un gran recinto, dentro de estos espacios hay gran cantidad de restos de batanes, cerámica utilitaria obsidiana que aparentemente eran utilizadas como cuchillos, agujas y torteros. También se encontraron grandes cantidades óseas de animales, sobre todo de camélidos, posiblemente llamas y alpacas; también gran cantidad de restos de cuyes.

También se encontraron restos de alimentos provenientes de la costa, como conchas Palabritas, Conchas de Abanico y también uñas de cangrejo. Este mismo patrón se ha observado en los estudios realizados en Iscoconga. Esto nos hace pensar que Los Caxamarcas tenían asociaciones económicas y políticas con sus aliados de la costa por mucho tiempo, y que continúa hasta la época incaica donde los Caxamarcas y los Chumú se unen para enfrentarse a los Incas.

Como hipótesis, se cree que estos espacios del Cerro Santa Apolonia, hubo ocupación desde el Periodo Formativo, del 500 al 1000 años antes de Cristo.  Y tenemos la expectativa de llegar hasta esa etapa en estas excavaciones.