Proyecto de Investigación Arqueológico de la Colina Santa Apolonia de la MPC pasó a la fase de investigación y laboratorio.
Nota Informativa
18 de octubre de 2021 - 12:00 a. m.
Para esta etapa se cuenta con el apoyo de la Dra. Sadie Weber, especialista en arqueobotánica y zooarqueología, especialista capacitada de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos.
Alcalde, Andrés Villar, reiteró el compromiso de la entidad edil para continuar con la investigación._
El trascendental proyecto, que dirige la Arql Solsiré Cusicanqui, inició el 1 de agosto con las excavaciones arqueológicas, las cuales culminaron el 1 de octubre, logrando importantes hallazgos para conocer la historia de Cajamarca.
Posteriormente, se inició la fase de laboratorio donde se unió al equipo, la Dra. Sadie Weber, quien se ha conseguido el grado de doctora por le Universidad de Harvard y tiene más de 10 años de experiencia en este tipo de estudios. Ella se encuentra realizando las investigaciones y capacitaciones hasta su retorno a los Estados Unidos, este martes 18 de octubre.
Los trabajos de laboratorio continuarán hasta la primera quincena de diciembre, con el apoyo del equipo de arqueólogos y los alumnos de la Escuela Taller San Antonio, de la Gerencia de Turismo Cultura y Centro Histórico de la Municipalidad de Cajamarca.
Los estudios paleobotánicos de la Dra. Weber se realizan en el laboratorio ubicado en la casona Espinach de los materiales recuperados de las excavaciones como platos y cucharas de cerámica, huesos de animales y material lítico como batanes, mazos de moler y chungos.
Estos estudios tienen como objetivo reconocer los alimentos que consumían los Caxamarcas en la Colina Santa Apolonia (alrededor del 400-1300 de nuestra era). Los análisis se realizan con un microscopio de luz transmitida con filtro polarizarte traído por la especialista específicamente para realizar estos análisis.
El estudio se basa en la búsqueda de almidón y de fitolitos, el primero es un componente hallado en los vegetales y los fotolitos son fósiles de células de plantas antiguas. La especialista ha realizado más de 100 muestras y, hasta la fecha, ha encontrado maíz fermentado en tazones hechos de cerámica tosca, lo cual hace pensar que en Santa Apolonia se bebía chicha; además se encontraron restos de algarrobo, quinua, ñuñas, maíz y papa. Los estudios aún comienzan y hay mucho que descubrir.
Los trabajos del “Proyecto de Investigación Arqueológico de la Colina Santa Apolonia” se ejecutan con gracias al aporte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Escuela Taller San Antonio y la Universidad de Harvard. La presencia de la Dra. Weber es gracias a la donación de Piscos Zacarias SAC, y a su propia iniciativa ya que realiza estos trabajos ad honorem.