ONG Cesal presenta proyectos a fortalecer desarrollo en comunidades de Atalaya
Nota de prensaLa ONG Cesal a través de sus aliados estratégicos lanzó oficialmente los proyectos que se iniciarán en esta localidad, para fomentar las capacidades de las poblaciones indígenas de 16 comunidades


3 de octubre de 2023 - 3:57 p. m.
La ONG Cesal a través de sus aliados estratégicos lanzó oficialmente los proyectos que se iniciarán en esta localidad, para fomentar las capacidades de las poblaciones indígenas de 16 comunidades nativas.
Omar Macedo Ruiz, director de Estrategia e innovación de Cesal Perú, saludó el apoyo que viene brindando la Municipalidad desde su llegada a esta localidad, por ello dijo que estos proyectos servirán para que nuestras mujeres indígenas estén más empoderadas en el desarrollo de su comunidad.
El alcalde de Atalaya Francisco de Asís Mendoza de Souza, felicitó al equipo de Cesal, por seguir impulsando proyectos en Atalaya, por ello dijo que gracias a ello contamos con jóvenes que se profesionalizan en la UCSS Nopoki, por ello mostró su compromiso de seguir apoyando estas iniciativas.
El primer proyecto presentado fue “Atalaya sostenible 2.0”, que tiene como socios al Centro de Información y Educación para la prevención del Abuso de Drogas-CEDRO y la Organización Indígena de la Etnia Yine de la Provincia de Atalaya- OIYPA, que tiene como propósito la “Promoción del desarrollo económico indígena a través de modelos de negocio sostenibles en las comunidades nativas de la provincia de Atalaya, y contribuir al crecimiento económico sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades indígenas altamente vulnerables.
Está enfocado en mejorar las capacidades para la producción (que incluyan buenas prácticas ambientales como la preparación de abonos orgánicos, sistemas agroforestales, acuerdos de conservación) en las cadenas del cacao y la producción forestal.
El otro Proyecto denominado: “TSINANI” trata sobre el fortalecimiento de la resiliencia y capacidad de adaptación de las mujeres indígenas frente al cambio climático en la provincia de Atalaya.
El proyecto “Tsinane” se ejecutará en 3 años, que implica 3 etapas de desarrollo: (I) Mejora de capacidades de liderazgo y empoderamiento de las mujeres indígenas (II) Mejora de los sistemas de producción, impulso de la asociatividad, cooperativismo incluida sus capacidades financieras, la implementación de sistemas de innovación climáticamente inteligentes; y (III) Implementación de negocios sostenibles para la mejora del acceso a recursos económicos; la propuesta incluye los enfoques transversales de género, interculturalidad e intergeneracional.