MTPE reconoce buenas prácticas de Direcciones Regionales de Áncash y La Libertad en la lucha contra Hostigamiento Sexual Laboral
Nota de prensaMinistro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, destaca capacitaciones a empresas y ciudadanos; ferias de difusión y enfoque LGTBIQ+.




27 de febrero de 2024 - 1:30 p. m.
Conmemorando el Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual Laboral, este martes 27 de febrero, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) entregó un reconocimiento a las buenas prácticas a las Direcciones Regionales de Áncash y La Libertad por las acciones implementadas para frenar estos hechos delictivos que atentan contra la dignidad de los trabajadores.
El ministro Daniel Maurate destacó que estas direcciones no solo han cumplido con los criterios establecidos para el reconocimiento, lo cual implica contar con el servicio, implementarlo, ponerlo en funcionamiento; y con personal (abogado/a y psicólogo/a) debidamente capacitados, sino que han llevado acciones adicionales como capacitaciones a empresas, a ciudadanos, ferias de difusión, post en redes sociales sobre la temática e incluso han añadido el enfoque LGTBIQ+.
En un evento realizado en la sede de la OIT para los Países Andinos, afirmó que el Estado peruano ha establecido mecanismos de reacción contra el hostigamiento sexual laboral, como en el MTPE que brinda el servicio Trabaja sin Acoso, el cual consta de tres componentes: atención y orientación; asistencia legal; y asistencia psicológica.
“Reconocemos el esfuerzo y dedicación de todo el equipo involucrado en la planificación, implementación y seguimiento de estas actividades. Su compromiso y profesionalismo son fundamentales para el éxito de esas iniciativas y para el avance en la construcción de espacios laborales más inclusivos y justos para todos y todas. Es necesario crear una sociedad sana”, aseveró el ministro.
En ese sentido, el titular del MTPE señaló que su gestión iniciará la elaboración de un Protocolo contra el hostigamiento sexual laboral, que priorizará la prevención y la sensibilización, con una intensa difusión que permita que la mayoría de trabajadores conozcan como actuar frente a este tipo violencia; así como involucrar a los sectores e instituciones que participan en el proceso de identificación, atención y sanción.
Asimismo, señaló que la normatividad actual de lucha contra este delito establece que los centros de trabajo con 20 o más trabajadores deben implementar un Comité de Intervención frente al Hostigamiento Sexual (integrado paritariamente por dos representantes de los trabajadores y dos del empleador), el cual investiga y emite recomendaciones de sanción y otras medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento sexual.
Por su parte, Thomas Wissing, director adjunto de la OIT para los países andinos, destacó que nuestro país haya firmado el Convenio 190, sobre la violencia y el acoso, vigente desde el 08 de junio de 2023, el cual constituye una obligación del Perú en la lucha contra la violencia en el ámbito del trabajo.
Resaltó que el hostigamiento sexual laboral atenta contra los derechos humanos de trabajadores y trabajadoras, afecta a la productividad de las empresas, genera problemas dentro del espacio laboral, y motiva a que las víctimas prefieran alejarse de los compañeros que son los agresores.
Del 2019 al 2023, el MTPE recibió 3 838 denuncias de hostigamiento sexual laboral; el 91 % de las víctimas son mujeres; 50% tiene problemas de rendimiento en el trabajo; 10% de las víctimas de hostigamiento sexual laboral hace la denuncia (ELSA, 2022); el 62% de los casos termina en sanción (MTPE, 2024).
Entre los sectores económicos donde se refleja la mayor cantidad de denuncias de casos de hostigamiento sexual laboral se encuentran comercio, industrias manufactureras, servicios administrativos y de apoyo, entre otros.