El 72,7% de la PEA laboró de manera informal y el 53% estuvo adecuadamente empleada
Nota de prensaLas tasas de actividad y de ocupación alcanzaron el 72,7% y el 69,9%, respectivamente

19 de diciembre de 2020 - 10:06 a. m.
El 72,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) laboró de manera informal y, el 53% estuvo adecuadamente empleada en términos de horas e ingresos según el “Informe Anual del Empleo 2019” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
El documento detalla que el empleo informal afectó a alrededor de 12,5 millones de personas en edad de trabajar, es decir, trabajadores que no tuvieron acceso a beneficios, entre ellos, un seguro social financiado por el empleador.
De acuerdo al informe, durante el 2019 más de 24 millones de peruanos de 15 años a más, se hallaban en edad de trabajar y, de dicha cifra, 17 millones 830 mil 481 formaron parte de la Población Económicamente Activa.
Según el informe del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, las otras 6 millones 680 mil 987 personas formaron parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI).
El 53% de la Población Económicamente Activa estuvo adecuadamente empleada mientras que el 43,0%, subempleada.
La PEA, a su vez, estuvo compuesta por 16 millones 133 mil 100 personas que estuvieron laborando (PEA ocupada) y, 697 mil 381 personas que buscaron empleo y no lo encontraron (PEA desempleada).
Las tasas de actividad y de ocupación alcanzaron el 72,7% y el 69,9%, respectivamente. En ambos indicadores, los porcentajes más altos lo ocuparon los grupos de los hombres, de áreas rurales, las personas entre los 30 y 59 años y, aquellos con educación superior.
El subempleo afectó al 43,0% de la PEA a nivel nacional y se registró con mayor incidencia en el grupo de las mujeres (54,7%) en comparación a la de los hombres (33,6%); en el área rural (70,9%) frente al área urbana (35,4%); para los jóvenes de 15 a 29 años (46,4%) respecto a los adultos (37,3%); y para la población con educación primaria (67,2%).
La tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 3,9% y se registraron cifras superiores entre las mujeres (4,5%) respecto a los hombres (3,5%), en el área urbana (4,8%) en comparación al área rural (0,7%), entre los jóvenes (8,4%) con relación a los adultos entre 30 a 59 años (2,0%) y, en la población con educación superior (5,0%) frente a la de otro nivel educativo.
La PEA ocupada estuvo laborando principalmente en servicios (40,5%), actividades extractivas (25,3%), comercio (19,1%), industria (8,9%) y construcción (6,2%).
Por grupo ocupacional, la mayoría de la PEA ocupada se desempeñó principalmente como vendedores (12,4%), agricultores, ganaderos o pescadores calificados (12,3%) y, peones de estas últimas actividades (11,6%).
El 44,9% de la PEA ocupada, de 18 a más años, estuvo incluida en el sistema financiero. El 79,7% contó con algún servicio de protección social (seguro de salud o afiliación al sistema de pensiones). Además, el 73,8 tuvo cobertura del seguro de salud.