MTPE presidirá Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral
Nota de prensaLa creación de este espacio multisectorial de naturaleza permanente se dio ante la presencia de la presidenta Dina Boluarte en Palacio de Gobierno.





10 de setiembre de 2025 - 3:06 p. m.
El Ejecutivo creó esta mañana en una actividad oficial en Palacio de Gobierno la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para la Formalización Laboral, cuyo objetivo es fortalecer la articulación y coordinación entre las diversas entidades gubernamentales a nivel central, regional y local, construyendo una estrategia nacional integral que contendrá instrumentos de política e intervenciones que impulsen el tránsito hacia la formalización del empleo en los diversos sectores y cadenas productivas. Dicha comisión estará presidida por la viceministra de Trabajo, Yolanda Erazo Flores.
Durante la presentación de este importante grupo, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, afirmó que “este es un día histórico”, porque es la culminación de una labor iniciada hace más de un año, para conocer la informalidad, identificar a quienes laboran en esas condiciones y en qué rubros.
Explicó que “ahora necesitamos trabajar juntos en los remedios contra la informalidad”. Por eso, añadió, se ha creado esta Comisión Multisectorial en la que todos los sectores (en base a la tipología de la informalidad), harán saber de qué forma enfrentamos este problema que afecta al país.
Maurate Romero hizo énfasis en que este trabajo conjunto involucra a los gobiernos regionales, para lo cual pronto se implementará un programa a nivel regional, a fin de que cada gobernador empiece a trabajar los remedios para cada tipo de informalidad. “Tengo la absoluta convicción que todos los peruanos se van a unir a nosotros para seguir creciendo, construir un país con menos pobreza y más empleo decente”, puntualizó.
A la presentación de la creación de este importante grupo de trabajo asistieron la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, un número importante de los ministros de Estado y representantes de entes reguladores de la agenda del empleo en el país. Se hizo énfasis en que se trata de un espacio de articulación al más alto nivel para proponer, mejorar y supervisar la implementación de políticas públicas efectivas para la formalización del empleo. Asimismo, su finalidad última será la de contribuir a la reducción sistemática y sostenida de la informalidad laboral para mejorar la productividad y competitividad del país.
Al respecto, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, destacó las principales iniciativas impulsadas por la actual gestión del MTPE, como el registro de trabajadores informales, la tipología del empleo informal, la estrategia nacional de formalización laboral, y ahora la Comisión Multisectorial permanente para la Formalización Laboral, que se encuentran alineadas con los lineamientos de la OIT. Ello posiciona al Perú como uno de los países pioneros en la implementación de estos instrumentos.
“Estamos convencidos de que el pleno funcionamiento (de la Comisión) permitirá avanzar hacia políticas articuladas con un objetivo explícito de impulsar la transición a la economía formal, diseñar políticas que reconozcan a los trabajadores y unidades económicas, garantizando la inclusión y equidad, para ampliar la representación de los sectores informales en el diseño e implementación de las estrategias de formalización mediante una mayor coordinación interinstitucional y recursos financieros adecuados”, acotó.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2024 el 70,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada tenía un empleo informal, lo que equivale a 12,2 millones de empleos, cifra que evidencia la persistencia de los elevados niveles de informalidad laboral en el país desde hace más de una década.
La Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral busca ser un mecanismo de articulación para coordinar intervenciones, identificar nuevas acciones y garantizar la continuidad de los esfuerzos a largo plazo. Esta comisión reúne a 14 ministerios y 8 organismos públicos especializados, y propondrá intervenciones de formalización con alcance nacional.
Este grupo de trabajo estará conformado por los viceministros de los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Producción, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, Educación, Energía y Minas, así como de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. También incluirá a los superintendentes de SUNAT, SUNARP, SUNAFIL, el presidente ejecutivo de EsSalud, INDECOPI y OECE, los jefes de ONP e INEI, entre otros.
Finalmente, la creación de esta comisión es un paso decisivo para transitar a una robusta economía formal, es una apuesta por un Perú con empleo decente y justicia social, donde nadie se quede atrás; con empresas sostenibles y con una protección social que alcance a todos.
Durante la presentación de este importante grupo, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, afirmó que “este es un día histórico”, porque es la culminación de una labor iniciada hace más de un año, para conocer la informalidad, identificar a quienes laboran en esas condiciones y en qué rubros.
Explicó que “ahora necesitamos trabajar juntos en los remedios contra la informalidad”. Por eso, añadió, se ha creado esta Comisión Multisectorial en la que todos los sectores (en base a la tipología de la informalidad), harán saber de qué forma enfrentamos este problema que afecta al país.
Maurate Romero hizo énfasis en que este trabajo conjunto involucra a los gobiernos regionales, para lo cual pronto se implementará un programa a nivel regional, a fin de que cada gobernador empiece a trabajar los remedios para cada tipo de informalidad. “Tengo la absoluta convicción que todos los peruanos se van a unir a nosotros para seguir creciendo, construir un país con menos pobreza y más empleo decente”, puntualizó.
A la presentación de la creación de este importante grupo de trabajo asistieron la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, un número importante de los ministros de Estado y representantes de entes reguladores de la agenda del empleo en el país. Se hizo énfasis en que se trata de un espacio de articulación al más alto nivel para proponer, mejorar y supervisar la implementación de políticas públicas efectivas para la formalización del empleo. Asimismo, su finalidad última será la de contribuir a la reducción sistemática y sostenida de la informalidad laboral para mejorar la productividad y competitividad del país.
Al respecto, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, destacó las principales iniciativas impulsadas por la actual gestión del MTPE, como el registro de trabajadores informales, la tipología del empleo informal, la estrategia nacional de formalización laboral, y ahora la Comisión Multisectorial permanente para la Formalización Laboral, que se encuentran alineadas con los lineamientos de la OIT. Ello posiciona al Perú como uno de los países pioneros en la implementación de estos instrumentos.
“Estamos convencidos de que el pleno funcionamiento (de la Comisión) permitirá avanzar hacia políticas articuladas con un objetivo explícito de impulsar la transición a la economía formal, diseñar políticas que reconozcan a los trabajadores y unidades económicas, garantizando la inclusión y equidad, para ampliar la representación de los sectores informales en el diseño e implementación de las estrategias de formalización mediante una mayor coordinación interinstitucional y recursos financieros adecuados”, acotó.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2024 el 70,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada tenía un empleo informal, lo que equivale a 12,2 millones de empleos, cifra que evidencia la persistencia de los elevados niveles de informalidad laboral en el país desde hace más de una década.
La Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral busca ser un mecanismo de articulación para coordinar intervenciones, identificar nuevas acciones y garantizar la continuidad de los esfuerzos a largo plazo. Esta comisión reúne a 14 ministerios y 8 organismos públicos especializados, y propondrá intervenciones de formalización con alcance nacional.
Este grupo de trabajo estará conformado por los viceministros de los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Producción, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, Educación, Energía y Minas, así como de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. También incluirá a los superintendentes de SUNAT, SUNARP, SUNAFIL, el presidente ejecutivo de EsSalud, INDECOPI y OECE, los jefes de ONP e INEI, entre otros.
Finalmente, la creación de esta comisión es un paso decisivo para transitar a una robusta economía formal, es una apuesta por un Perú con empleo decente y justicia social, donde nadie se quede atrás; con empresas sostenibles y con una protección social que alcance a todos.