MTPE: Perú y Ecuador firman acuerdo para impulsar la formalización laboral en sus países
Nota de prensaMinistro Daniel Maurate destaca trabajo conjunto para atacar de manera frontal el problema de la informalidad.
Ministra de Ecuador, Ivonne Núñez Figueroa, felicita esfuerzos de Perú por encontrar m




25 de agosto de 2025 - 6:28 p. m.
Con el objetivo de enfrentar el problema de la informalidad laboral en sus respectivos países, los ministros de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, Daniel Maurate Romero, y del Trabajo de Ecuador, Ivonne Núñez Figueroa, firmaron este lunes el Convenio para la promoción de la formalización laboral.
El titular del MTPE destacó la necesidad que los países de la región se unan para hacer frente al problema de la informalidad en materia de trabajo, así como ser más agudos en buscar soluciones para generar empleo decente en beneficio de grandes sectores de la población.
Maurate Romero señaló que, con ese propósito, su gestión ha elaborado el informe Tipologías de la Informalidad Laboral en el país, cuyo resultado ha sido la identificación de 15 grupos de informales, de los cuales ocho son autoempleados y siete dependientes.
“Estoy feliz de firmar este convenio con nuestro hermano país del Ecuador, para poder trasladar toda nuestra experiencia e incluso nuestros equipos, para explicar la experiencia peruana por la formalidad. Así también, mirar y aplicar las buenas experiencias y prácticas del Ecuador, que nos puedan servir para ir mejorando en nuestro trabajo por la formalización”, señaló.
Por su parte, la ministra del Trabajo de Ecuador, Ivonne Núñez, afirmó que para su país es motivo de alegría y satisfacción poder encontrar vías que permitan formalizar el empleo. Agregó que uno de los principales pilares del desarrollo de toda sociedad siempre va a ser el empleo digno y darle oportunidades a quien lo merece. El empleo no es solo un derecho, es también fuente de realización, añadió.
“Quiero felicitar al colega Daniel Maurate, porque es un eje importante para encontrar soluciones a uno de los problemas más álgidos de nuestras sociedades latinoamericanas: la informalidad. Uno dice fácilmente, vamos a formalizar a los informales. Pero la pregunta siguiente es ¿de qué manera?, ¿cuándo? ¿cómo y dónde? Perú ha puesto mucho empeño para encontrar mecanismos que permitan atacar uno de los mayores problemas en el empleo, que es la informalidad”, acotó la funcionaria ecuatoriana.
A la firma del Convenio entre los ministros de Trabajo de Perú y Ecuador asistió Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, quien afirmó que la suscripción de este documento refleja el compromiso mutuo para impulsar la cooperación técnica y el intercambio de información en el ámbito de la formalización laboral, un eje clave para garantizar el trabajo y sentir la protección social.
“Esto es extremadamente importante, para la OIT en especial porque demuestra cooperación y diálogo que son más efectivas y creativas. Y también por el énfasis en la priorización de las políticas de formalización, porque comprendemos que puede traer cambios significativos en la vida, no solo de los trabajadores, sino también de las empresas y los gobiernos. Podemos decir que la formalización es un juego donde todos ganan, todos vencen, hay beneficios para todos”, acotó.
Moreira enfatizó que en la formalización el desafío es cómo hacer que este proceso empiece y se intensifique; agregó que el organismo internacional al que representa ha desarrollado una iniciativa regional en este sentido (FORLAC 2.0, para relanzar su estrategia de formalización en América Latina y el Caribe en el periodo 2024-2030) que está a disposición para prestar apoyo en este tema, proceso que el Perú ya ha comenzado.
El titular del MTPE destacó la necesidad que los países de la región se unan para hacer frente al problema de la informalidad en materia de trabajo, así como ser más agudos en buscar soluciones para generar empleo decente en beneficio de grandes sectores de la población.
Maurate Romero señaló que, con ese propósito, su gestión ha elaborado el informe Tipologías de la Informalidad Laboral en el país, cuyo resultado ha sido la identificación de 15 grupos de informales, de los cuales ocho son autoempleados y siete dependientes.
“Estoy feliz de firmar este convenio con nuestro hermano país del Ecuador, para poder trasladar toda nuestra experiencia e incluso nuestros equipos, para explicar la experiencia peruana por la formalidad. Así también, mirar y aplicar las buenas experiencias y prácticas del Ecuador, que nos puedan servir para ir mejorando en nuestro trabajo por la formalización”, señaló.
Por su parte, la ministra del Trabajo de Ecuador, Ivonne Núñez, afirmó que para su país es motivo de alegría y satisfacción poder encontrar vías que permitan formalizar el empleo. Agregó que uno de los principales pilares del desarrollo de toda sociedad siempre va a ser el empleo digno y darle oportunidades a quien lo merece. El empleo no es solo un derecho, es también fuente de realización, añadió.
“Quiero felicitar al colega Daniel Maurate, porque es un eje importante para encontrar soluciones a uno de los problemas más álgidos de nuestras sociedades latinoamericanas: la informalidad. Uno dice fácilmente, vamos a formalizar a los informales. Pero la pregunta siguiente es ¿de qué manera?, ¿cuándo? ¿cómo y dónde? Perú ha puesto mucho empeño para encontrar mecanismos que permitan atacar uno de los mayores problemas en el empleo, que es la informalidad”, acotó la funcionaria ecuatoriana.
A la firma del Convenio entre los ministros de Trabajo de Perú y Ecuador asistió Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, quien afirmó que la suscripción de este documento refleja el compromiso mutuo para impulsar la cooperación técnica y el intercambio de información en el ámbito de la formalización laboral, un eje clave para garantizar el trabajo y sentir la protección social.
“Esto es extremadamente importante, para la OIT en especial porque demuestra cooperación y diálogo que son más efectivas y creativas. Y también por el énfasis en la priorización de las políticas de formalización, porque comprendemos que puede traer cambios significativos en la vida, no solo de los trabajadores, sino también de las empresas y los gobiernos. Podemos decir que la formalización es un juego donde todos ganan, todos vencen, hay beneficios para todos”, acotó.
Moreira enfatizó que en la formalización el desafío es cómo hacer que este proceso empiece y se intensifique; agregó que el organismo internacional al que representa ha desarrollado una iniciativa regional en este sentido (FORLAC 2.0, para relanzar su estrategia de formalización en América Latina y el Caribe en el periodo 2024-2030) que está a disposición para prestar apoyo en este tema, proceso que el Perú ya ha comenzado.