MTPE invita a ciudadanos, trabajadores y empleadores a participar en la Agenda Temprana 2025 con aportes en materia laboral
Nota de prensa➢ Se trata de una herramienta fundamental en el proceso de mejora de la calidad regulatoria en materia laboral en el Perú.
9 de marzo de 2025 - 9:31 a. m.
¿Eres un trabajador apasionado, un empleador visionario o un emprendedor creativo? ¡Tu opinión es valiosa! El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anuncia el lanzamiento de la Agenda Temprana 2025, iniciativa que permite a los ciudadanos, trabajadores y empleadores brindar aportes o sugerencias para construir un futuro laboral con bienestar y oportunidades para todos los peruanos.
La Agenda Temprana 2025 se enfoca en 12 áreas clave que impulsarán el desarrollo del talento y la innovación laboral en el Perú. Los ciudadanos pueden participar activamente compartiendo sus puntos de vista, sugerencias y cualquier información relevante que contribuya a enriquecer las 12 áreas clave del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) Ex Ante, un proceso estratégico para identificar las mejores soluciones a los desafíos que enfrenta el mundo del trabajo.
Los interesados en conocer los temas que aborda esta iniciativa, las fechas tentativas de elaboración del AIR Ex Ante y la emisión de la solución, así como brindar sus aportes y formular preguntas, entre otros, deben ingresar al siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-legales/6412692-018-2025-tr
La Agenda Temprana 2025 se enfoca en las siguientes 12 áreas clave:
- Acceso Restringido a la Remuneración Integral Anual (RIA). El alto umbral salarial actual (2 UIT, equivalentes a S/ 10,700 en 2025) limita el acceso a este esquema, afectando la flexibilidad laboral y la capacidad de las empresas para atraer y retener talento.
- Déficit de Trabajadores Sociales. La falta de estos profesionales en el sector privado (solo un 0.97 % de las empresas cuentan con este servicio) impacta negativamente en la atención de las necesidades laborales y sociales de los trabajadores.
- Limitaciones en el Régimen Laboral de Artistas. El sistema actual de emisión del pase intersindical es excluyente y carece de criterios objetivos, generando desigualdad de oportunidades y dificultando la participación de artistas extranjeros.
- Pagos en Efectivo a Trabajadores Formales. Un alto número de trabajadores formales (1’200,000 entre 2021 y 2023) reciben su remuneración en efectivo, lo cual dificulta la transparencia salarial y la fiscalización laboral.
- Vulneración de Derechos de los Trabajadores Pesqueros. Los periodos de veda y otras situaciones de inactividad económica afectan los derechos laborales de los trabajadores pesqueros.
- Disparidad en el Beneficio Complementario de Jubilación Minera. Existe una alta disparidad en los montos repartidos de este beneficio, afectando a miles de adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
- Violencia y Acoso Laboral. La alta incidencia de violencia y acoso, especialmente por motivos de género, limita el acceso y permanencia de las personas en empleos decentes.
- Falta de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. La limitada organización de estos servicios por parte de los empleadores incrementa el riesgo de accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Alta Tasa de Informalidad. La alta tasa de empleo informal en el sector privado limita el acceso de los trabajadores a la seguridad social y otros beneficios laborales.
- Bajos Ingresos en el Autoempleo. Un alto porcentaje de autoempleados perciben ingresos inferiores a la Remuneración Mínima Vital (RMV) y carecen de condiciones de empleo decente.
- Vulneración de Derechos en la Intermediación Laboral. Se vulneran derechos en los servicios privados de intermediación laboral por parte de las agencias privadas de empleo, que afecta principalmente a los trabajadores del hogar.
- Limitada respuesta en los Servicios Públicos de Empleo. Desafíos entre la oferta y demanda del mercado laboral afectando el acceso al empleo formal.