Día Mundial contra el trabajo Infantil, 12 de junio

El porcentaje de niñas, niños y adolescentes (NNA) de 5 a 17 años en trabajo infantil es de 9.8 %; es decir, 10 de cada 100 NNA en Perú se encuentran en esta situación, estimándose en unos 760,000 (ENAHO 2022).
Frente a esta problemática social el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementa acciones para enfrentar el trabajo infantil:
- Fortalecimiento de los Comités Directivos Regionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CDRPETI, a través de asistencias técnicas y materiales de capacitación.
- Fortalecimiento del del marco normativo nacional, incorporando acciones y servicios en políticas y planes nacionales.
- Implementación de instrumentos de política pública, como el Reconocimiento “Sello Libre de Trabajo Infantil” – SELTI (RM N° 204-2019-TR); el Modelo Municipal de Detección y Erradicación del Trabajo Infantil (RM N° 240-2022-TR; el Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil – MIRTI (RM N° 152-2021-TR); autorización a adolescentes para que realicen un trabajo dependiente (DS N° 018-2020-TR); Campañas de comunicación.
Este 12 de junio, en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Perú reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de los adolescentes que trabajan, en el marco de la implementación de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, y otros instrumentos normativos de carácter internacional y nacional, dejando de manifiesto la importancia de realizar acciones para la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Todos somos responsables de proteger a los niños y adolescentes del trabajo infantil.
Para mayor información llama a la Línea 1819.
¡Pequeñas acciones, grandes cambios!
Construyamos juntos un #PerúSinTrabajoInfantil
¿Qué podemos hacer para luchar contra el trabajo infantil?
¿Qué podemos hacer para luchar contra el trabajo infantil?
Familias:
- Apoyemos a los niños y adolescentes a construir sus proyectos de vida y alentemos a las familias para que sus hijos se mantengan en la escuela.
- Protejamos a los niños y adolescentes, cuidemos su salud física y mental para garantizar su desarrollo integral.
Docentes y autoridades escolares:
- Detectar casos de ausentismo o bajo rendimiento por trabajo infantil y reportarlos.
- Analizar los casos de adolescentes que estudian y trabajan para detectar trabajos peligrosos y reportarlos a la DEMUNA.
- Orientar a familias sobre la importancia de la educación para el desarrollo integral de los NNA.
- Promover entornos escolares protectores y apoyar en la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes.
Empleadores:
- Implementar la debida diligencia en cadenas de suministro para garantizar que estén libres de trabajo infantil.
- Garantizar derechos laborales de adolescentes trabajadores y fomentar su continuidad educativa.
- Promover buenas prácticas laborales en sus organizaciones.
Trabajadores/Sindicatos:
- Defender los derechos de los trabajadores adultos para garantizar condiciones de trabajo decente.
- Denunciar casos de trabajo infantil en cadenas de suministro.
Sensibilizar a sus agremiados sobre esta problemática.
Servidores públicos:
- Desarrollar y fortalecer programas sociales de apoyo a familias vulnerables, incluyendo a productores locales.
- Identificar y atender casos de trabajo infantil a través de las DEMUNA.
- Generar espacios para el desarrollo de habilidades deportivas, creativas-artísticas y de interés científico-académico.
- Impulsar campañas de sensibilización en las comunidades.
Galería

