MTC capacitó en vigilancia y monitoreo medioambiental líderes indígenas en Pucallpa

Nota de prensa
Representantes de cuatro federaciones indígenas de la cuenca del río Ucayali fueron beneficiados

Fotos: MTC

MTC

29 de noviembre de 2019 - 4:54 p. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) capacitó a más de 20 líderes indígenas en Monitoreo de la Calidad Ambiental, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en vigilancia y monitoreo indígena. La capacitación se dio a través de tres talleres en la ciudad de Pucallpa, en el marco del cumplimiento al Acuerdo de Consulta Previa, relacionado al proyecto Hidrovía Amazónica.

Durante los talleres, los monitores indígenas fortalecieron sus capacidades en monitoreo de agua, aire, ruido, y suelos así como la gestión ambiental de residuos sólidos. Asimismo, pudieron poner en práctica todo lo aprendido en la laguna Yarinacocha a 12.8 km del distrito de Callería (38 min), donde tomaron muestras de agua, suelos y sedimentos para comprobar su estado.

Los líderes indígenas pertenecen a cuatro federaciones de FECONACURPI, FECIDPAM, FECOMBU, FECONAU, pertenecientes a la Organización Regional AIDESEP - Ucayali (ORAU) y que provienen de la cuenca del río Ucayali, por donde se desarrollará el proyecto Hidrovía Amazónica.

Como se sabe, los monitores indígenas son líderes en sus comunidades, con legitimidad, elegidos por sus autoridades (presidentes y APUS), quienes participarán en el Comité de Vigilancia y Monitoreo Ambiental del proyecto Hidrovía Amazónica.

Este taller será replicado en la ciudad de San Lorenzo (provincia del Datem del Marañón) en diciembre. De esta manera se capacitarán representantes provenientes de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo - CORPI SL.

De esta forma, el MTC reafirma su compromiso por involucrar a los ciudadanos en los proyectos de desarrollo, y su respeto por el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.