MTC participa en el segundo Simulacro Nacional Multipeligro
Nota de prensaEl ejercicio preventivo se realizó en conmemoración a los 15 años del sismo ocurrido en Pisco.





Fotos: MTC
15 de agosto de 2022 - 5:38 p. m.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en el segundo Simulacro Nacional Multipeligro, que se realizó hoy a las 3:00 p.m., con el fin de preparar a todo el equipo humano que labora en la entidad para actuar de manera eficiente y oportuna ante una eventual emergencia o desastre.
Bajo el lema “Organizados estamos más preparados”, las autoridades competentes y brigadistas del MTC desplegaron el plan de evacuación en todas las oficinas del ministerio, para que el personal se ponga a buen recaudo en las zonas de seguridad y puntos de reunión previamente identificados.Participaron el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, y el secretario general, Alan Núñez Aldana, entre otros funcionarios.
Este simulacro se realiza hoy en conmemoración a los 15 años del sismo ocurrido en la ciudad de Pisco, que tuvo una magnitud de 7.9 grados y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli. Este terremoto dejó un saldo de 596 fallecidos, 1292 heridos, 434614 personas damnificadas, 221 060 personas afectadas y 139 708 viviendas entre destruidas, inhabitables y afectadas.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) explicó que el simulacro es multipeligro porque cada departamento y provincia elige el peligro sobre el cual practicará la respuesta. Estos pueden ser: sismo, sismo seguido de tsunami, lluvias intensas, inundación, huaico, aluvión, entre otros; deslizamiento, derrumbes, alud, bajas temperaturas, actividad volcánica, derrame de sustancias peligrosas e incendios forestales.
Según el reporte del simulacro de sismo seguido de tsunami ejecutado por el MTC, el tiempo estimado del ejercicio fue de 4 minutos 50 segundos. Esta práctica es cada vez más necesario si se tiene en cuenta que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) concluyó que en la zona costera de la región central del Perú se localiza una zona donde el acoplamiento de placas es máximo, es decir, la liberación de energía podría generar un sismo de magnitud similar al ocurrido en Pisco en 2007 o, incluso, mayor.