MTC establece incentivos para que operadoras de servicios públicos móviles brinden conectividad a más localidades del país

Nota de prensa
Decreto Supremo establece nueva metodología para cobro del canon por uso de espectro radioeléctrico en pro de la integración de los peruanos

24 de enero de 2018 - 12:00 a. m.

Con la finalidad de lograr un avance tecnológico en diversaslocalidades del país, con la consecuente mejora del servicio detelecomunicaciones que se presta a la ciudadanía, el Gobierno Peruano, a travésdel Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha emitido el DecretoSupremo N° 003-2018-MTC, el cual, además de presentar una nueva fórmula para elcálculo del cobro del canon, impulsa a las empresas de servicios públicosmóviles a disminuir la brecha de infraestructura en telecomunicaciones y abrindar y mejorar la conectividad a mayor cantidad de localidades.

La norma modifica parte del Texto Único Ordenado delReglamento General de la Ley de Telecomunicaciones y establece que las empresasde servicios públicos móviles pagarán el canon en base a la cantidad de espectroradioeléctrico que se les ha asignado. El MTC continuará orientando susacciones y políticas de comunicaciones a mejorar la calidad de vida de lasociedad en su conjunto.

El Decreto Supremo, publicado hoy en el diario oficial “ElPeruano”, también establece que las empresas operadoras de servicios públicosmóviles podrán materializar parte de sus pagos por canon en inversiones orientadasa expandir la infraestructura de telecomunicaciones y mejorar la tecnología deese rubro con la finalidad de brindar conectividad a la mayor cantidad delocalidades y mejorar la existente, lo cual contribuirá a la integración de losperuanos.

El MTC hará públicas dos listas: una de localidades que aúnno cuentan con conexión a telefonía móvil, y otra de localidades que requierenmejorar su tecnología de telecomunicaciones (pasar de 2G a 4G). Las operadorasescogerán en cuáles invertirán y el ministerio monitoreará sus avances.

“El MTC, en su rol promotor del desarrollo de lastelecomunicaciones, trabaja de manera intensa para lograr que la conectividadcrezca en el país. La conexión a telefonía celular y a Internet generaintegración y brinda condiciones a los pueblos para que se desarrollen”,sostiene la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.

Cobertura in crescendo

Estos esfuerzos normativos se unen a un contexto actualfavorable: por primera vez en el Perú la cobertura de servicios públicos móvilesde tecnología 3G superó a la cobertura 2G, mientras que la 4G continúa enascenso. Así, al tercer trimestre del 2017 había una cobertura de servicios públicosmóviles (telefonía e Internet) de 45,462 localidades. De ese total, 32,962localidades (73 %) presentan tecnología 2G (telefonía móvil), en tanto que35,051 (77 %) tienen cobertura 3G y 19,203 (42 %) están con la tecnología 4G.

Además, la cobertura de servicios públicos móviles en elpaís ha aumentado en 20 % entre diciembre de 2016 y setiembre de 2017, pasandode 37,871 a 45,462 localidades conectadas.