MTC busca equilibrio entre intereses de la población y respeto a pueblos indígenas al elaborar proyectos

Nota de prensa
Ministro Giuffra se presentó ante Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, presidida por Marco Arana El sector no ejecutará proyectos que vulneren zonas protegidas y considera saludable contar con opinión de pueblos indígenas en la etapa de diseño

20 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) esrespetuoso de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) yde las Áreas Naturales Protegidas (ANP) al momento de elaborar proyectosviales, explicó hoy el titular del sector, Bruno Giuffra Monteverde, durante supresentación en la décima cuarta sesión ordinaria de la Comisión de PueblosAndinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, del Congreso de laRepública.

Además del presidente de ese grupo de trabajo, elcongresista Marco Arana (Frente Amplio), también participaron en la reunión, entreotros miembros, los congresistas César Villanueva (Alianza por el Progreso),María Elena Foronda (Frente Amplio) y Tania Pariona (Nuevo Perú).

“Al elaborar proyectos se debe buscar el equilibriosano entre las peticiones de la población de contar con caminos para movilizarsus productos, y el respeto a los legítimos derechos de los pueblos indígenas.Hay que analizar rutas alternativas que, probablemente, resulten más caras. Nopodemos quedarnos sin conectividad, pero tampoco se puede dejar de lado losderechos de esos pueblos”, destacó el ministro.

Giuffra informó las acciones del sector con relación ala aplicación de la Ley 30723, aprobada por el Congreso en enero pasado y quedeclara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonasde frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento deUcayali, bajo el irrestricto respeto a las Áreas Naturales Protegidas y lospueblos indígenas que lo habitan.

“Nuestra visión es lograr el desarrollo sostenible conrespecto a las Áreas Naturales Protegidas y los Pueblos Indígenas en Situaciónde Aislamiento y Contacto Inicial, a través del impulso económico, protección,conectividad y respeto a los derechos de los pueblos indígenas y originarios”, puntualizó. 

El titular del MTC explicó que su sector tiene claroque el desarrollo de infraestructuras de transportes no debe afectar a losPIACI. En ese contexto, subrayó que, en coordinación con los ministerios delAmbiente (MINAM) y de Cultura (MINCUL), el 2 de marzo del presente año, sepublicó el Decreto Supremo N° 005-2018-MTC, que establece “Disposicionesaplicables a los proyectos de infraestructura vial y para la actualización y/omodificación del Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras(SINAC)”. Dicho D.S. fija parámetros para los proyectos con el fin de cautelarlas ANP y garantizar la protección de los PIACI.

 

Proyectos no se harán a ciegas

El ministro detallóque esa norma exige rigortécnico a la formulación y diseño de los proyectos de infraestructura previos asu inclusión en el Clasificador de Rutas; determina la exclusión de tramosproyectados que puedan vulnerar zonas protegidas; y busca que los PIACI sigandesarrollando sus actividades cotidianas sin verse afectados por planes delsector.

“Si hay que corregirparte de la normatividad, tengan la absoluta seguridad de que lo haremos paraque se cumpla la voluntad defensiva de áreas naturales y pueblos indígenas. Nospreocuparemos de que se recoja el parecer de los pobladores de esas zonas conrespecto a los proyectos, especialmente en las etapas de diseño. Desde Lima novamos a ejecutar los proyectos a ciegas”, aseguró el ministro.