MTC trabaja para establecer metodología que medirá el uso eficiente del espectro radioeléctrico para mejorar los servicios de telecomunicaciones
Nota de prensa16 de mayo de 2018 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como ente encargadode administrar el espectro radioeléctrico (frecuencias) –recurso escaso de titularidad del Estado Peruano y que se asigna a las empresas bajo el parámetroobligatorio de su uso efectivo, a favor de los usuarios-- elabora unapropuesta normativa que busca establecer la metodología de medición de uso dedicho recurso, bajo criterios de maximizar la eficiencia del mismo, siguiendolas mejores prácticas internacionales en esta materia.
“Las frecuencias son un recurso escaso. El Estado las pone a disposición de las empresas operadoras para que éstas puedanprestar servicios públicos de telecomunicaciones. El punto es que lo deben usarcon eficiencia, a favor de garantizar calidad y mayor cobertura a favor de losusuarios y, en particular, de los que aún no cuentan con dichos servicios”, subrayó la viceministra de Comunicaciones,Virginia Nakagawa, durante el taller “Eficiencia y uso innovador del espectroradioeléctrico en el Perú” que reunió a expertos internacionales y al BancoMundial.
Los funcionarios extranjeros de entidades homólogas del MTC, compartieronlas acciones que han realizado sus gobiernos para optimizar el uso del espectroradioeléctrico de sus países. A su vez, el presidente del Organismo Supervisorde Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), Rafael Muente, expuso loscriterios que, como agencia de competencia en el mercado de lastelecomunicaciones, debería recoger dicho instrumento normativo.
“¿Cuál es el instrumento y la metodología másoportuna, más eficiente, que salvaguarde la competencia y que genere el mayorbienestar social? Este es el aspecto que debemosevaluar de acuerdo a las mejores prácticasinternacionales. Aspiramos contar con esta metodología aprobada este año,previa publicación de la propuesta y consultas públicas tanto en Lima como alinterior del País, para enriquecer la misma”, concluyó Nakagawa luego de las experiencias compartidas en elauditorio Qhapac Ñam del MTC.
Aportes extranjeros
Por otra parte, Doyle Gallegos, líder regional de Telecomunicaciones delBanco Mundial, informó que esta institución brinda asistencia técnica alMinisterio de Transportes y Comunicaciones sobre los usos innovadores para losservicios inalámbricos remotos en área rurales.
“Hemos empezado estudios, y presentamos elprimer borrador en diciembre.Ahora hemos terminado un informesobre el tema del uso eficiente del espectro”, afirmó Gallegos.
También participaron como ponentes la funcionaria colombiana, MarthaSuárez Peñaloza, directora de la Agencia Nacional del Espectro, entidadencargada de planificar el uso, vigilar y controlar el espectro radioeléctrico deese país; y el mexicano Ricardo Castañeda, director de ingeniería del espectrodel Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), institución que haestablecido métricas para la regulación sobre la eficiencia espectral, y queactualmente se encuentra evaluando otras.
El secretario de Tecnología de la Información y las Telecomunicacionesdel Ministerio de Comunicaciones de Argentina, Héctor Huici, explicó que losprocesos de adjudicación del espectro deben contribuir a lograr la efectividaddel mismo, así como demás criterios de eficiencia económica a tener en cuenta.
Avances sectoriales
En febrero del 2018, el MTCidentificó potenciales bandas de frecuencias para la provisión de servicios detelecomunicaciones móviles internacionales (IMT) basados en tecnologías 4G eincluso 5G. Además, dispuso cambios en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, así como lareserva de bandas de frecuencias pararealizar su reordenamiento, y posteriores concursospúblicos, de ser el caso
Mientras que, en marzo del 2018, el MTCpublicó la Resolución Viceministerial N° 242-2018-MTC/03, la cual modificó la canalización de la banda de frecuencias2500 – 2692 MHz para la provisión de servicios móviles avanzados.
El sector evalúa lametodología para la reubicación de los operadores existentes bajo criterios denuevas obligaciones en expansión de cobertura y mejora de la infraestructuraexistente en beneficio de losusuarios. También los procedimientos para laasignación del espectro disponible en dicha banda.
En diciembre de 2017, se actualizó lametodología que determina el monto quelas empresas de telefonía móvil deben pagar por usodel espectro radioeléctrico. Se incorporóincentivos económicos para las empresas, como la reducción del monto de pagopor el concepto de canon por el uso del espectro radioeléctrico, para aquellasque realicen mejoras tecnológicas en sus redes existentes (como, por ejemplo,de solo tener voz, poder tener también acceso a datos como es el acceso ainternet).