MTC construirá 23 embarcaderos en Loreto para favorecer el transporte de personas y mercadería en la Amazonía

Nota de prensa
• En Iquitos se realizó la cuarta sesión de talleres del Grupo de Trabajo Multisectorial sobre la Hidrovía Amazónica. • El director general de Transporte Acuático del MTC, Juan Carlos Paz junto a representantes de 11 ministerios, presentaron los avances de cumplimiento de sus compromisos multisectoriales.
Hidrovía

Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Oficina de Imagen Institucional - MTC.

5 de diciembre de 2018 - 10:00 a. m.

En el 2020, los 23 embarcaderos fluviales de Loreto, asumidos como parte de los compromisos multisectoriales del proyecto Hidrovía Amazónica, entrarán en operación, indicó el director General de la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Carlos Paz.

“Tenemos el compromiso de construir 23 embarcaderos en diferentes puntos de la futura Hidrovía Amazónica vinculados con los pueblos indígenas. Hemos logrado un ajuste importante para poder tenerlos todos listos en el 2020 a través de un mecanismo que se llama la elaboración de fichas técnicas”, dijo.

El cumplimiento del compromiso de los embarcaderos es fundamental para el desarrollo de la Amazonía y especialmente para las comunidades nativas, toda vez que los ríos son vías de comunicación que deben ser complementados con embarcaderos donde las naves puedan hacer la carga y descarga tanto de pasajeros como de mercadería, explicó.

Cabe precisar que la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del MTC ha capacitado en monitoreo ambiental a 143 representantes de las federaciones indígenas, entre monitores, presidentes y sabios, quienes integrarán el futuro comité de vigilancia del proyecto Hidrovía Amazónica. En las capacitaciones se contó con la participación del Ministerio del Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y organizaciones de la sociedad civil.

Otras carteras como el Ministerio de la Producción presentaron sus compromisos cumplidos al 100% tras haber capacitado en actividades acuícolas y proyectos productivos o de negocios a 11 comunidades nativas, programando, además, acciones complementarias, con otras localidades indígenas. Asimismo, MINAM incorporó a una comunidad nativa al Programa Nacional de Conservación de Bosques, la misma que ha recibido la transferencia de S/450 mil por el periodo de tres años.

De esta manera, se presentaron más del 60% de los compromisos del grupo multisectorial cumplidos o en proceso de desarrollo, los mismos que fueron planteados en el 2016 y cuyo desarrollo fue programado entre el 2017 y 2021. Los 11 ministerios presentes acordaron informar continuamente y realizar reuniones descentralizadas con las comunidades, duplicando así el número de espacios de coordinación al año.

CONTINUAR EL DIÁLOGO

Tras el inicio del evento, las organizaciones indígenas decidieron abandonar la reunión sin haberse informado sobre los avances del Grupo de Trabajo Multisectorial del proyecto Hidrovía Amazónica, los mismos que fueron presentados durante la plenaria ante los diferentes ministerios participantes.

El director de la DGTA invitó a las organizaciones a continuar con el diálogo en el marco del grupo de trabajo y en beneficio de las comunidades nativas priorizadas del área de influencia del proyecto.