Viceministra de Comunicaciones: “MTC sigue firme en la construcción de infraestructura que genera conectividad física y digital”
Nota de prensaFotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
20 de noviembre de 2018 - 3:22 p. m.
La viceministra de Comunicaciones, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Virginia Nakagawa, informó ante el sector empresarial, las acciones adoptadas y los objetivos hacia el 2021, respecto a la conectividad física en el sector Transportes, así como a su vez, con relación a la conectividad digital en el sector de las Comunicaciones, durante el foro de Infraestructura, Energía y Minería, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM).
En Comunicaciones, la funcionaria sostuvo que al Estado le corresponde brindar el marco de seguridad jurídica, contractual, de absoluta transparencia y de promoción a las inversiones, que genere el mayor bienestar de los consumidores bajo un esquema de racionalidad económica; pero son las empresas concesionarias quienes, con su dinamismo y creatividad, deben generar modelos de negocio nuevos y las TIC son una gran oportunidad.
“Las políticas del Estado son claras y firmes, pero no sustituyen al privado ni le corresponde hacerlo. Las empresas deben conocer su mercado, acercarse a sus consumidores, detectar sus necesidades y traer los beneficios de ese desarrollado mundo tecnológico a todos los rincones del País. Ya no estamos en el escenario de sólo hablar por teléfono sino de conectarse al mundo de miles de formas”, sostuvo.
Nakagawa Morales añadió que en Telecomunicaciones siempre seremos una “página en construcción” en el cual, el centro es el bienestar del ciudadano y es un reto que el MTC asume día a día.
"Se ha comentado que el mercado de las comunicaciones está llegando a niveles de saturación, pero ello no es así y sólo basta con salir de las grandes ciudades para evidenciar las enormes necesidades de comunicación”, aseguró la viceministra. Al respecto, explicó que, si el sector Telecomunicaciones tiene reducciones en los niveles de ingresos, se podría elaborar una lista de probables razones, pero se debería evaluar, a su vez, si el modelo de negocio no ha sido lo suficientemente creativo, o si se han generado distorsiones que han impactado en el rubro.
La viceministra Nakagawa afirmó que ante cualquier inconveniente que identifiquen las empresas concesionarias, el MTC siempre está dispuesto a escuchar a todos los actores y evaluar las mejoras que resulten necesarias, como ente rector de la Política Nacional de las Comunicaciones.
En esa medida, resaltó las acciones concretas adoptadas por el sector, tales como la reserva obligatoria de frecuencias para el 5G, la obligatoriedad para que la asignación de frecuencias sea por concurso público, incluso en provincias; exigencia de pre publicar la solicitud de transferencia de espectro. Además, el Reglamento de Reordenamiento de frecuencias, recientemente aprobado.
A estas medidas se sumará en breve, los proyectos de Arrendamiento de Espectro y las nuevas Metas de Uso de Espectro Radioeléctrico, que serán puesto en conocimiento del público en general para comentarios.
Finalmente, la funcionaria indicó que se encuentran trabajando en el nuevo Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, en el cual se recogerá la modernización del marco general del sector, pero siempre salvaguardando la predictibilidad y las garantías para la inversión.