MTC revisará condiciones que sustentaron la actual Ley de Banda Ancha y su reglamento
Nota de prensa

Fotos: MTC
9 de octubre de 2018 - 1:47 p. m.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) revisará de manera integral las condiciones económicas y supuestos contenidos en la Ley de Banda Ancha y su actual Reglamento, con el apoyo de entidades tales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Mundial, informó la viceministra de Comunicaciones Virginia Nakagawa durante su presentación ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República.
Dicha evaluación tendrá en cuenta que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) se encuentra subutilizada, por lo que debe mejorarse el uso real de la misma por parte de las entidades públicas y los habitantes de las localidades rurales y de preferente interés social, que serán atendidos –usando la RDNFO– mediante los 21 Proyectos Regionales que se encuentran en ejecución.
La viceministra Nakagawa precisó que la evaluación incluirá la revisión del modelo económico de los Proyectos Regionales, a fin de que sean auto sostenibles en el mediano plazo y contribuyan al crecimiento y mejora de los servicios de telecomunicaciones.
“Al momento de la concesión de la RDNFO apenas existían en el país 13,289 km de fibra óptica. Hoy en día, dicha cifra subió a 70,585 km en 833 distritos, que cuentan con nodos de fibra óptica”, explicó la funcionaria.
Por su parte, Nadia Villegas, directora general de Concesiones en Comunicaciones, precisó que el contrato de la RDNFO contempla una concesión por 20 años, que incluye una inversión de US$333 millones para que 180 capitales de provincia cuenten con fibra óptica. El contrato fue firmado el 17 de junio del 2014 con la empresa Azteca Comunicaciones.
Villegas recalcó que, a solicitud del MTC, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) evaluó la situación de las redes de transporte y la explotación de la RDNFO en el actual mercado de telecomunicaciones. En su informe, Osiptel advirtió que existe una superposición de las redes de fibra óptica de otras empresas, por lo que hay ofertas tarifarias más flexibles y atractivas por parte de los competidores, así como soluciones tecnológicas para la provisión del servicio por otras operadoras.
En ese sentido, en su informe N° 045-GPRC/2018 – 15feb18, el Osiptel planteó alternativas que modifican el mercado como (i) el establecimiento de una empresa comercializadora, (ii) la transferencia al Estado de la red dorsal, (iii) la reducción a una tarifa única o (iv) la incorporación de un mecanismo de flexibilidad tarifaria. Siguiendo esas recomendaciones, el MTC propuso la Adenda N° 3, que contempla la flexibilidad tarifaria con un monto tope. Este esquema permitiría que Azteca pueda brindar ofertas mayoristas, a través de descuentos por volumen u otros sistemas afines, tal y como ya lo hacen las demás empresas.
Según Villegas, dicha propuesta “permitirá incrementar la demanda de la RDNFO, mayor utilización de dicha red para beneficiar el 100% de las zonas de influencia, reducir la brecha de infraestructura de telecomunicaciones, que la RDNFO no sea subutilizada y cumplir con la Agenda Digital 2.0”.
El 17 de setiembre del 2018, el MTC solicitó formalmente la contrapropuesta de Azteca frente a la Adenda 3. Sin embargo, el 3 de octubre pasado, la empresa respondió sin presentar contrapropuesta alguna, por lo que aún no se ha llegado a un acuerdo para la modificación del contrato.