Se realizó nueva reunión de coordinación con entidades vinculadas a la Hidrovía Amazónica

Nota de prensa
• Juan Carlos Paz, de la Dirección General de Transporte Acuático del MTC, explicó en Iquitos que el proyecto mejorará la transitabilidad segura de embarcaciones fluviales a lo largo de todo el año, las 24 horas del día.

Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Oficina de Imagen Institucional - MTC.

28 de setiembre de 2018 - 11:36 p. m.

Representantes de las entidades vinculadas a los aspectos técnicos del proyecto de la Hidrovía Amazónica, como el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonia (SHNA), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRÁN) participaron el viernes 28 de setiembre en Iquitos en una reunión técnica sobre el proyecto de la Hidrovía Amazónica, liderada por la empresa concesionaria Cohidro y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Juan Carlos Paz, de la Dirección General de Transporte Acuático del MTC, precisó que la cita sirvió para concordar la metodología para la instalación de las estaciones limnimétricas (de medición del nivel de los ríos), previstas en el proyecto. Con la información obtenida por las estaciones se complementará los estudios de ingeniería y de impacto ambiental, actualmente en desarrollo. La aprobación de los resultados está prevista para octubre del 2019.

“Con estos estudios se determinará la exacta dimensión de los llamados malos pasos, la necesidad de mejorar algunas rutas y se podrá establecer el canal de navegación. Con relación a los impactos ambientales, si bien la Hidrovía es la forma más amigable con el ambiente para poder acercar a la gente, también tendrá un impacto que debe ser medido. En el 2019 tendremos los estudios terminados y en el 2020 podremos iniciar las obras”, explicó Paz.

Cabe precisar que, desde el 2015, el proyecto de la Hidrovía Amazónica ha sido trabajado y consultado con representantes de más de 400 comunidades, agrupadas en tres grandes federaciones. Con ellos se abordó las ventajas de la propuesta, que garantizará una transitabilidad segura a lo largo del año, las 24 horas del día, sin sobrecostos por eventuales retrasos o pérdidas debido al descenso de las aguas. Ello debido a que, como los puntos críticos o malos pasos estarán identificados, serán intervenidos para garantizar el libre paso de las embarcaciones.

“El compromiso del Estado es reunirnos permanentemente con las comunidades e informarlas tanto los avances del proyecto como los compromisos que se tiene con ellos, a través de 11 sectores, sobre proyectos específicos en salud, energía, educación, entre otros temas”, agregó Paz.

El proyecto de la Hidrovía Amazónica representa una inversión de US$ 94,7 millones, que serán cofinanciados por el Estado y el sector privado. Se espera que, una vez implementado, contribuya a hacer más asequibles los costos del transporte en los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga y Marañón, que representan más el 80% del tráfico de carga y de transporte de personas en la Amazonía.