MTC: Vecinos del Callao participan en reunión multisectorial sobre mejoramiento de condiciones de vida de asentamientos humanos aledaños al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Nota de prensa
• Pese a que las obras de ampliación del terminal aéreo aún no empiezan, siete asentamientos humanos chalacos son afectados por afloramiento de aguas subterráneas, debido a la obstrucción de los drenes naturales de la zona. • Viceministro de Transportes Carlos Estremadoyro aseveró que el compromiso del Gobierno Nacional es mejorar las condiciones de vida y la seguridad de los habitantes.

Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Oficina de Imagen Institucional - MTC.

27 de setiembre de 2018 - 3:23 p. m.

El viceministro de Transportes Carlos Estremadoyro se reunió el miércoles 26 de setiembre con representantes de siete asentamientos humanos ubicados cerca del lugar donde se ejecutará el proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a fin de informarles sobre las medidas que desarrollan diversas instituciones del Gobierno Nacional para solucionar los problemas que les impiden contar con una adecuada habilitación urbana y, en el corto plazo, los problemas de afloramiento de aguas subterráneas.

A la reunión, la tercera de su tipo convocada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para el citado proyecto, asistieron el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona; representantes de la Municipalidad Provincial del Callao, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la Policía Nacional, la Dirección General de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Gobierno Regional del Callao, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y vecinos de los asentamientos humanos Sarita Colonia, Daniel Alcides Carrión, Juan Pablo II, Villa Mercedes, Tiwinza, Acapulco y Francisco Bolognesi.

“Para el MTC es muy importante atender las necesidades básicas de esta población, aun cuando aquellas zonas no debieron haber sido ocupadas. Sin embargo, esta una realidad a la que no se ha dado solución por muchos años. Un problema social, que no requiere de una solución punitiva. Como Estado, nuestra obligación es atender las necesidades de la población afectada”, precisó el viceministro Estremadoyro; quien también aclaró que los problemas de afloramientos no son motivados por la construcción del aeropuerto, como tampoco que se haya bloqueado alguna ruta de evacuación, puesto que las obras aún no inician. “La intención del MTC es ayudar a solucionar estos problemas ya existentes, pese a no ser su responsabilidad como sector, pero sí como Gobierno Nacional”, subrayó el viceministro.

Representantes de las entidades participantes expusieron y sustentaron que los afloramientos de aguas subterráneas responderían al bloqueo de los drenes naturales –existentes ancestralmente en la zona– con basura, tierra o construcciones superficiales. Instaron a que deben ser los propios vecinos quienes sensibilicen a los malos usuarios que se asentaron impidiendo el flujo de las aguas subterráneas. Por eso, entre las medidas inmediatas, se propuso la ubicación y limpieza de los drenes, para lo cual se buscará los instrumentos legales que permitan ello en el más corto plazo.

Rutas de evacuación

Durante su intervención, Jorge Paz Acosta, director general de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, expuso los resultados de los modelamientos con tecnología de última generación que recogen las condiciones actuales de los terrenos y sobre las que se ha trazado las líneas de inundación ante la potencial ocurrencia de un tsunami.

Ello permitirá trabajar con más certeza las rutas de evacuación y determinar y preparar las zonas de refugio de la población. Esto se trabajará bajo la dirección del Gobierno Regional con el apoyo de las entidades participantes. Asimismo, se tendrá en cuenta el Plan de Desarrollo Urbano de la zona que viene preparando la Municipalidad Provincial del Callao, el cual considera principalmente un Plan Vial.

Antes de retirarse, los representantes de los asentamientos humanos agradecieron el haber sido llamados a formar parte activa de estas reuniones, ya que cuando llegaron a las que ahora son sus viviendas no fueron informados de que se trataba de terrenos que –por crecimiento urbano y por seguridad– no debían haber sido ocupados. También dijeron estar abiertos a colaborar con el proceso.

Todos los asistentes se comprometieron a participar en una próxima reunión, a fin de seguir avanzando con la solución de los problemas descritos.