En dos meses se prepublica proyecto de reglamento que aprueba la metodología de medición para el uso eficiente del espectro radioeléctrico
Nota de prensa
Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
23 de agosto de 2018 - 4:00 p. m.
El proyecto de reglamento que aprobará la nueva metodología de medición para el uso eficiente del espectro radioeléctrico será prepublicado en un plazo no mayor de dos meses, informó hoy la viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Virginia Nakagawa Morales, durante un taller informativo para periodistas realizado por el sector.
El espectro radioeléctrico es un recurso natural, propiedad del Estado, que lo asigna en beneficio de todos los ciudadanos, sean estos usuarios o no. Por ello, debe establecerse una metodología que, en forma objetiva, transparente, predecible y conforme con las mejores prácticas de la región, defina si los operadores privados están haciendo un uso eficiente de dicho recurso.
La viceministra Nakagawa explicó que los actuales criterios de medición se encuentran desfasados, así que corresponde aprobar una nueva metodología que permita comprobar que aquellas empresas a las que el Estado les asigna parte de su espectro usen el recurso efectivamente, en beneficio de los ciudadanos.
De acuerdo con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la aplicación de una política de espectro y su gestión eficiente cobra una gran importancia en el contexto del desarrollo de la banda ancha, toda vez que maximiza los beneficios sociales y económicos, aumenta la disponibilidad, penetración y uso de servicios de telecomunicaciones, y crea condiciones equitativas de competencia al asignar el espectro.
En ese sentido, otros países de la región como Brasil, México, Colombia y EE.UU. cuentan con normativas para el uso eficiente del espectro, y establecen sanciones o recomendaciones sobre el tema.
Reordenamiento de banda de frecuencias
La viceministra Nakagawa precisó que, a la fecha, las empresas no han desarrollado servicios en algunas bandas asignadas, lo que ocasiona que no haya usuarios o que estos sean muy pocos, considerando el potencial que podría estar disfrutando de servicios de calidad. Además, las bandas se encuentran fragmentadas y dispersas, de modo que no se permite la prestación de servicios de manera eficiente.
“Hay grupos que concentran espectro en más del 70% de algunas bandas, así como hay bandas subutilizadas porque fueron asignadas para tecnologías no vigentes. Todo esto ocasiona que las bandas de frecuencia para el desarrollo de nuevos servicios se encuentran ocupadas, lo que perjudica a los que sí requieren servicios de banda ancha y servicios en general”, dijo la viceministra.
Cabe precisar que las empresas necesitan de las bandas de frecuencia porque estas determinan las características técnicas de la infraestructura y los dispositivos terminales que usarán la banda. En ese sentido, el reordenamiento propuesto por el MTC abre las puertas de una nueva configuración objetiva, transparente y equitativa que implica, una vez se dé la reasignación final, una adecuada redistribución de las bandas y obligaciones de cobertura para los operadores.
Masificación de la Banda Ancha
El MTC apunta a que los proyectos de fibra óptica sean un pilar del desarrollo que el país pueda alcanzar en los próximos años, en materia de inclusión económica y social, teniendo como política la promoción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
La viceministra Nakagawa dijo que en la actualidad hay 21 proyectos regionales, cuya inversión asciende a S/4.518 millones y conectará a 3.9 millones de habitantes en 1.530 capitales distritales y 6.620 localidades rurales.
De ese total, hay ocho proyectos regionales en implementación, cuya puesta en operación será en lo que resta de este año, y del 2019. Además, hay siete proyectos regionales adjudicados, cuya puesta en operación será en el 2020, y seis proyectos regionales en promoción que entrarán en operación hacia el 2021.
“Los plazos son estimados, ya que se encuentran sujetos a que las empresas levanten las observaciones técnicas conforme se estableció en los contratos de financiamiento. Sin embargo, velaremos por el estricto cumplimiento de los referidos contratos”, agregó la funcionaria.
Se estima que estos proyectos beneficiarán a 11.639 entidades públicas, de las cuales 7.353 son instituciones educativas, 3.721 establecimientos de salud y 565 establecimientos policiales, gracias al tendido de 30 mil kilómetros de fibra óptica.