MTC promueve el diálogo con comunidades nativas de Loreto sobre el proyecto Hidrovía Amazónica
Nota de prensa

Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
15 de agosto de 2018 - 8:54 p. m.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó hoy una reunión informativa en Pampa Caño, distrito de Nauta, en Iquitos, sobre el proyecto Hidrovía Amazónica, con la finalidad de absolver consultas de los integrantes de comunidades nativas de las bases de la Asociación Cocama de Desarrollo y Construcción de San Pablo de Tipishca (Acodecospat), en la región Loreto.
Especialistas de la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), del MTC, explicaron las características de esta iniciativa, la cual implementará un sistema que brindará información para que los navegantes surquen los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas de forma segura y ordenada.
“El tema del diálogo es importante para llegar a entendernos. Estamos atendiendo las solicitudes de talleres. Nos pidieron hacer talleres para ampliar la información. Estamos haciendo ese esfuerzo como Estado y seguimos conversando”, dijo Miguel Obregón, director de Infraestructura e Hidrovías de la DGTA a los más de 40 representantes de las comunidades nativas que asistieron a la reunión.
A la convocatoria asistieron representantes de las comunidades Solterito, Túpac Amaru II, Villa Canaan, Villa Monte Alegre, San Pedro de Tipishca, San Pedro de Tipishca Zona I, Santa Rosa de Tipishca, Peña Negra, San Jacinto, Puerto Orlando, Lisboa, José Olaya, entre otras, que integran la Acodecospat.
Se explicó que la Hidrovía Amazónica está diseñada para atender el tránsito de las embarcaciones que actualmente surcan 2,687 kilómetros de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas. En este espacio se proyecta un canal de 56 metros de ancho y 1.8 de profundidad por donde transitarán las naves de forma segura gracias a la información que se les brinde. Además, las intervenciones que amerite la iniciativa se realizarán solo en esa zona.
Acodecospat había solicitado al MTC que realice un taller informativo complementario sobre la Hidrovía Amazónica. En atención a ese pedido, el sector organizó la reunión con los representantes de las comunidades, especialistas de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) y de la Dirección General de Concesiones en Transporte (DGCT) del MTC y Cohidro, empresa concesionaria a cargo del proyecto.
Algunas de las interrogantes de los dirigentes se centraron en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) de la Hidrovía Amazónica. Al respecto, se precisó que este continúa en elaboración. Asimismo, el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) debe concluirse en julio de 2019. Se prevé que el proyecto sea una realidad en el 2022.