Asignación de frecuencias radioeléctricas se realiza a solicitud de parte o a través de concursos públicos
Nota de prensa
Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
14 de agosto de 2018 - 1:10 p. m.
De acuerdo a la Ley de Telecomunicaciones y la normativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las frecuencias, recursos naturales escasos que son propiedad del Estado y puestas a disposición de las empresas operadoras para su uso efectivo a favor de los ciudadanos, son asignadas a las empresas, a solicitud de parte o a través de concursos públicos.
Dichos concursos son efectuados cuando se trata de las provincias de Lima y del Callao o cuando existe mayor demanda de frecuencias que disponibilidad en el interior del país, a efectos de salvaguardar la competencia y la igualdad de oportunidades para su acceso.
Cabe precisar que a la fecha no hay bandas de frecuencias atribuidas a la tecnología 5G. Lo que existen son bandas que a nivel internacional tienen un mayor desarrollo y que se perfilan para poder prestar servicios 5G. Estas bandas se encuentran en proceso de evaluación a efectos de poder asegurar su correcto uso.
La asignación de espectro en la banda de “2,5”a la empresa Bitel tuvo lugar en el año 2017, a solicitud de parte. La Dirección General de Concesiones en Comunicaciones en la gestión anterior, en su informe que sustentó la Resolución Directoral N° 690-2017-MTC/17 de diciembre del 2017, indicó que el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) no había establecido que la asignación de dicha frecuencia se de por concurso público.
En consecuencia, amparó dicha solicitud, no obstante, en la misma Resolución Directoral se estableció que en caso la Banda de 2,5 ingresara en “reordenamiento”, esta podría ser revertida al Estado Peruano. Con dicha condición, Bitel aceptó la asignación de frecuencia. Es de especial relevancia tener en cuenta dicha condición, con lo que cualquier decisión de reversión, no es un cambio de juego o de reglas, ni genera desincentivos a la inversión ya que dicha condición se configuró desde el día 1.
El MTC considera que el tratamiento al recurso “frecuencias”, que es tan necesario para la calidad, eficiencia, cobertura y mejora de los servicios a los ciudadanos, requiere de un contexto moderno y que siga las mejores prácticas internacionales en un marco de transparencia. Por ello, el ministerio no solo se encuentra realizando estudios a fin de identificar las bandas de frecuencias para la prestación de servicios con tecnología 5G, sino que en breve publicará el proyecto de Decreto Supremo para el “reordenamiento” de las frecuencias (eficiencia y calidad) para recibir comentarios; y el proyecto de Decreto Supremo para la aprobación de la metodología de evaluación para medir el uso eficiente del espectro, con lo que revierte al Estado aquello que las empresas no están usando de manera efectiva (desincentivo para comportamientos de acaparamiento).
Todo ello se traduce en una gestión y uso de frecuencias con más transparencia, eficiencia, calidad y competencia, lo cual genera valor positivo para el ciudadano.
Finalmente, con los servicios 5G se espera multiplicar, por diez, la velocidad actual de Internet móvil (4G), lo que posibilitará el desarrollo del Internet de las cosas y de ciudades inteligentes.