El Blockchain, inteligencia artificial e internet de las cosas mejorará la calidad de vida de los peruanos
Nota de prensa

Fotos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
17 de julio de 2018 - 8:30 p. m.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) apunta a que el Perú sea un país con mayor bienestar social y mejor competitividad, que promueve la igualdad de oportunidades gracias al uso intensivo y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de la banda ancha.
Así lo declaró la viceministra de Comunicaciones del MTC, Virginia Nakagawa, durante su participación en el foro “Revoluciones Tecnológicas: Blockchain, inteligencia artificial e internet de las cosas”, organizado por El Comercio y El Dorado Investments.
Explicó que con el Blockchain se podrá transferir dinero en forma directa a través de códigos consensuados y contratos inteligentes y ya no mediante el banco tradicional. En tanto, a través de la inteligencia artificial (sistemas que aprenden y emulan la inteligencia humana) se contará con vehículos que se manejan solos, y que sí cumplen las normas de seguridad vial.
Mediante el internet de las cosas (red de objetos interconectados) se tendrá una casa conectada en forma remota, que va calentando los ambientes, o en la que la refrigeradora avise que es hora de comprar alimentos.
“Las opciones son infinitas y mejoran la calidad de vida en un tiempo más próximo de lo que creemos”, subrayó la viceministra Nakagawa.
Proyectos en marcha
Destacó que el sector sigue firme en el claro objetivo de lograr que en los próximos tres años 12.400 localidades rurales -con población mayor a 100 habitantes y al menos una institución pública- cuenten con servicios de telecomunicaciones. Se trata de un incremento de 200% anual, toda vez que en el 2012 apenas 500 localidades rurales contaban con esos servicios.
De acuerdo con las proyecciones del MTC, en el 2021 el 98% de capitales de provincia y 96% de capitales de distrito contarán con Internet de Banda Ancha. Para cumplir esa meta, se están haciendo estudios económicos a efectos de mejorar el marco de los Proyectos Regionales.
“No se trata solo de que se cumpla con las conexiones de carácter obligatorio, sino de generar los incentivos, de pronto con frecuencias, para que los concesionarios que operen las localidades beneficiarias quieran dar servicios adicionales a las poblaciones aledañas de forma tal que el crecimiento sea a través de la inversión privada. El Estado da el empujón inicial, pero se trata de ir más allá, y quedarse”, apuntó.
La viceministra Nakagawa anunció que este año se dará la viabilidad del Proyecto de Fibra Óptica hacia Iquitos, que permitirá que la Selva cuente con banda ancha. A su vez, otros dos proyectos de la selva serán declarados viables este año, pero cuya conexión será vía satelital por la geografía y la existencia de numerosas zonas altamente protegidas.
En la actualidad hay 21 proyectos regionales para la expansión de los servicios de banda ancha, que beneficiarán a 3,8 millones de peruanos y más de 11 mil entidades públicas con el tendido de más de 29 mil kilómetros de fibra óptica desplegada.
Indicó que han existido demoras en la entrega de los proyectos iniciales debido al saneamiento en los terrenos, falta de consenso con las empresas eléctricas para el uso de su red por parte de las empresas de comunicaciones y la obtención de permisos ambientales.
Ante ello, los nuevos proyectos permiten que, en redes de acceso, se construya sobre predios bajo otras modalidades que no sean solo propiedad (por ejemplo, cesión en uso por 99 años) y en redes de transporte se otorgará a los nuevos proyectos un plazo de hasta cinco años para la formalización predial.
Por otra parte, la funcionaria comentó que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) emitió Mandatos de Compartición de Infraestructura estableciendo las tarifas aplicables, lo que generará menos costos de transacción entre las empresas eléctricas y los nuevos proyectos.
Agregó que se viene trabajando en un nuevo marco para que el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) pueda modernizarse y contar con un proceso de adopción de decisiones más ágil. Se trata de potenciar el actual FITEL, de cara a los nuevos retos a asumir.