MTC: Jaén recupera su conectividad aérea tras culminación de trabajos de Corpac
Nota de prensaViaje de 19 horas por carretera se reduce a solo 1 hora y 40 minutos por vía aérea




Fotos: MTC
30 de octubre de 2025 - 3:07 p. m.
Después de más de dos años y medio, Jaén vuelve a conectarse con Lima por vía aérea, beneficiando a más de 300 mil ciudadanos del nororiente peruano con un transporte más rápido y seguro. Esta reanudación representa un impulso decisivo para la economía, el turismo y mejoras en la calidad de vida de más peruanos.
La ruta operada por LATAM Airlines une ambas ciudades en solo 1 hora y 40 minutos, frente a las 19 horas que demanda el viaje por carretera. Con ello, se restablece un vínculo clave para acercar servicios de salud, educación, comercio y turismo, favoreciendo la integración de Cajamarca, Amazonas y regiones vecinas.
Otro grupo de beneficiarios son los ciudadanos de Amazonas que se trasladan por tierra a Cajamarca, y que del 2019 al 2024 incrementaron su flujo en casi en tres veces, de 341 mil pasajeros a 1 millón 11 mil. Con la reanudación de vuelos en Jaén, el flujo biregional o macrorregional aéreo se incrementaría, dado que además tienen como destino a las ciudades de Chiclayo y Trujillo.
Cabe destacar que los departamentos Amazonas y San Martín son los que tienen un incremento importante en el desplazamiento por tierra en el período antes mencionado. En ese sentido, se abre un abanico de vuelos interregionales con Cajamarca.
Antes de la pandemia, el aeropuerto movilizaba más de 138 mil pasajeros al año. Su reactivación permitirá dinamizar el comercio local, promover el turismo y generar empleo, lo que podría incrementar en 3.2% el PBI de Cajamarca y en 2% la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, fortaleciendo la competitividad regional.
La ruta operada por LATAM Airlines une ambas ciudades en solo 1 hora y 40 minutos, frente a las 19 horas que demanda el viaje por carretera. Con ello, se restablece un vínculo clave para acercar servicios de salud, educación, comercio y turismo, favoreciendo la integración de Cajamarca, Amazonas y regiones vecinas.
Otro grupo de beneficiarios son los ciudadanos de Amazonas que se trasladan por tierra a Cajamarca, y que del 2019 al 2024 incrementaron su flujo en casi en tres veces, de 341 mil pasajeros a 1 millón 11 mil. Con la reanudación de vuelos en Jaén, el flujo biregional o macrorregional aéreo se incrementaría, dado que además tienen como destino a las ciudades de Chiclayo y Trujillo.
Cabe destacar que los departamentos Amazonas y San Martín son los que tienen un incremento importante en el desplazamiento por tierra en el período antes mencionado. En ese sentido, se abre un abanico de vuelos interregionales con Cajamarca.
Antes de la pandemia, el aeropuerto movilizaba más de 138 mil pasajeros al año. Su reactivación permitirá dinamizar el comercio local, promover el turismo y generar empleo, lo que podría incrementar en 3.2% el PBI de Cajamarca y en 2% la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, fortaleciendo la competitividad regional.
Trabajos en el aeropuerto
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ejecutó trabajos de mantenimiento y mejoramiento en la pista de aterrizaje y el terminal de pasajeros, con una inversión superior a S/ 3.3 millones.
Las obras comprendieron la intervención de 15 000 m² de pavimento, la instalación de geomallas y geotextiles para proteger la pista de la humedad y lluvias intensas, y la rehabilitación del sistema de drenaje, garantizando operaciones seguras durante todo el año.
Asimismo, se realizaron mejoras en el terminal de pasajeros para brindar mayor comodidad y seguridad a los viajeros. Con estas intervenciones, el Aeropuerto Fernando Belaunde Terry cumple con los estándares internacionales de seguridad aeronáutica.
El MTC continuará trabajando para fortalecer la conectividad aérea de las regiones. Durante este año, los vuelos se realizarán tres veces por semana (martes, jueves y domingo), y a partir de enero de 2026 se prevé una frecuencia diaria, consolidando la conectividad del nororiente peruano.
Las obras comprendieron la intervención de 15 000 m² de pavimento, la instalación de geomallas y geotextiles para proteger la pista de la humedad y lluvias intensas, y la rehabilitación del sistema de drenaje, garantizando operaciones seguras durante todo el año.
Asimismo, se realizaron mejoras en el terminal de pasajeros para brindar mayor comodidad y seguridad a los viajeros. Con estas intervenciones, el Aeropuerto Fernando Belaunde Terry cumple con los estándares internacionales de seguridad aeronáutica.
El MTC continuará trabajando para fortalecer la conectividad aérea de las regiones. Durante este año, los vuelos se realizarán tres veces por semana (martes, jueves y domingo), y a partir de enero de 2026 se prevé una frecuencia diaria, consolidando la conectividad del nororiente peruano.



