MTC y municipalidades provinciales impulsan acciones para reducir la huella de carbono

Nota de prensa
Movilidad para todos es una campaña nacional que promueve el uso de modos de movilidad sostenibles como la caminata y la bicicleta
MTC y municipalidades provinciales impulsan acciones para reducir la huella de carbono

Fotos: MTC

MTC

17 de setiembre de 2025 - 6:47 p. m.

Con motivo de la Semana de la Movilidad Sostenible, que se celebra del 16 al 22 de setiembre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) desarrolla una serie de actividades en Juliaca, Piura, Arequipa, Trujillo, Huamanga y Lima.

“El transporte es un eje fundamental del desarrollo urbano moderno. Nuestros modos de movilidad, la infraestructura disponible, la normativa y la planificación determinan nuestra calidad de vida y el estado del medio ambiente. Por eso, en el MTC impulsamos acciones en beneficio de la población y de la competitividad de las ciudades”, afirmó Nérida Aucahuasi, directora ejecutiva de Promovilidad.

La funcionaria agregó que la efeméride es una oportunidad para cambiar hábitos en nuestros desplazamientos, como lo están demostrando los residentes de Juliaca, Trujillo, Piura, Arequipa y Huamanga. Allí, sus autoridades lideran campañas de sensibilización sobre la importancia de una movilidad más responsable y segura.

Y es que, en el contexto climático actual, es prioridad reducir emisiones, descongestionar vías, disminuir accidentes, mejorar accesos viales, promover modos activos como la caminata y usar bicicleta, y tener un transporte público eficiente, moderno y sostenible.

Los impactos de estas decisiones, adoptadas por los gobiernos locales con el acompañamiento de Promovilidad, son: mejor salud, menos gases contaminantes y reducción de los tiempos de viaje. Además, aumenta la productividad de quienes se desplacen a sus centros de trabajo o estudios.

También representan un ahorro en combustible, mantenimiento de vehículos, menos costos médicos relacionados con la contaminación, menos pérdida de ingresos por demoras; así como equidad, inclusión y mejor accesibilidad en el servicio de transporte público y seguridad vial.

Según el World Resource Institute (WRI, 2019), el sector transporte en América Latina y el Caribe contribuye en 34% con las emisiones globales de gases de efecto invernadero relacionados con la energía. En tanto, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) este porcentaje es de 31%, y el porcentaje global es de 22%. Solo en Perú, el sector transporte contribuye el 46% de las emisiones globales de gases.