MTC: 164 estaciones ya brindan señal de TDT en 23 localidades del país
Nota de prensaLa Televisión Digital Terrestre (TDT) permite acceder gratuitamente a una señal de televisión en alta definición (HD) y con mejor calidad de sonido.


Fotos: MTC
17 de mayo de 2025 - 3:53 p. m.
En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presenta los avances en la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) a nivel nacional, como parte del proceso de transición de la señal analógica a la digital.
Actualmente, el país cuenta con 164 estaciones TDT operativas en 23 localidades, distribuidas en los cinco territorios establecidos en el Plan Maestro de Implementación de la TDT. De ellas, 24 estaciones se encuentran en el Territorio 1, que abarca Lima Metropolitana y el Callao.
El Territorio 2, que comprende las provincias de Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Piura, cuenta con 71 estaciones. En tanto, el Territorio 3 alberga 60 estaciones que brindan señal digital en Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna.
Por su parte, en el Territorio 4, que incluye Huánuco, Moyobamba y Puerto Maldonado, se han instalado cuatro estaciones, mientras que el Territorio 5 cuenta con cinco estaciones en distintas localidades de la sierra y la selva del país.
Planificación del espectro para la expansión de la TDT
Con el objetivo de ampliar la cobertura de la TDT, el MTC ha aprobado 695 planes de canalización y asignación de frecuencias, incluyendo 132 nuevos planes para localidades del Territorio 5. Estas acciones permiten habilitar canales en la banda UHF, facilitando la migración de los radiodifusores a la señal digital en más regiones.
Además, mediante la Resolución Viceministerial N.º 0092-2024-MTC/03, se incorporaron 17 distritos de Lima al plan de canalización, entre ellos Ventanilla, Mi Perú, Ancón, Carabayllo, La Molina, Lurigancho y Chaclacayo. Esta medida permitirá expandir la cobertura mediante el uso de Redes de Frecuencia Única (SFN), que optimizan el espectro al transmitir una misma señal desde múltiples estaciones.
Asimismo, se aprobó la Resolución Ministerial N.º 610-2024-MTC/01.03, que actualiza las normas técnicas del servicio de radiodifusión para estaciones TDT, alineándolas con estándares internacionales y las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La norma establece criterios técnicos para la instalación, operación y mantenimiento de transmisores y retransmisores digitales.
Como parte del proceso de migración tecnológica, el primer apagón de señal analógica se realizó el 31 de diciembre de 2024 en Lima y Callao (Territorio 1). Desde esa fecha, ambas jurisdicciones reciben exclusivamente señal digital. En los demás territorios, el cronograma de apagones se definirá de manera progresiva, considerando el nivel de conocimiento de la población y la cantidad de estaciones digitales operativas.
Con estas acciones, el MTC reafirma su compromiso de impulsar una televisión de mayor calidad, gratuita y accesible para todos los peruanos, cerrando brechas tecnológicas y promoviendo el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones.
Actualmente, el país cuenta con 164 estaciones TDT operativas en 23 localidades, distribuidas en los cinco territorios establecidos en el Plan Maestro de Implementación de la TDT. De ellas, 24 estaciones se encuentran en el Territorio 1, que abarca Lima Metropolitana y el Callao.
El Territorio 2, que comprende las provincias de Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Piura, cuenta con 71 estaciones. En tanto, el Territorio 3 alberga 60 estaciones que brindan señal digital en Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna.
Por su parte, en el Territorio 4, que incluye Huánuco, Moyobamba y Puerto Maldonado, se han instalado cuatro estaciones, mientras que el Territorio 5 cuenta con cinco estaciones en distintas localidades de la sierra y la selva del país.
Planificación del espectro para la expansión de la TDT
Con el objetivo de ampliar la cobertura de la TDT, el MTC ha aprobado 695 planes de canalización y asignación de frecuencias, incluyendo 132 nuevos planes para localidades del Territorio 5. Estas acciones permiten habilitar canales en la banda UHF, facilitando la migración de los radiodifusores a la señal digital en más regiones.
Además, mediante la Resolución Viceministerial N.º 0092-2024-MTC/03, se incorporaron 17 distritos de Lima al plan de canalización, entre ellos Ventanilla, Mi Perú, Ancón, Carabayllo, La Molina, Lurigancho y Chaclacayo. Esta medida permitirá expandir la cobertura mediante el uso de Redes de Frecuencia Única (SFN), que optimizan el espectro al transmitir una misma señal desde múltiples estaciones.
Asimismo, se aprobó la Resolución Ministerial N.º 610-2024-MTC/01.03, que actualiza las normas técnicas del servicio de radiodifusión para estaciones TDT, alineándolas con estándares internacionales y las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La norma establece criterios técnicos para la instalación, operación y mantenimiento de transmisores y retransmisores digitales.
Como parte del proceso de migración tecnológica, el primer apagón de señal analógica se realizó el 31 de diciembre de 2024 en Lima y Callao (Territorio 1). Desde esa fecha, ambas jurisdicciones reciben exclusivamente señal digital. En los demás territorios, el cronograma de apagones se definirá de manera progresiva, considerando el nivel de conocimiento de la población y la cantidad de estaciones digitales operativas.
Con estas acciones, el MTC reafirma su compromiso de impulsar una televisión de mayor calidad, gratuita y accesible para todos los peruanos, cerrando brechas tecnológicas y promoviendo el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones.