Programa Estatal de Seguridad Operacional del Estado Peruano (SSP-P)
Archivo
30 de junio de 2025
Es un sistema de gestión integrado que establece las políticas, objetivos y procedimientos de un estado para mejorar la gestión de la seguridad operacional en la aviación civil. Este programa define cómo el estado gestiona los riesgos de seguridad operacional y asegura que los proveedores de servicios aeronáuticos implementen sus propios Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional (SMS).
Resumen Ejecutivo del Programa Estatal de Seguridad Operacional del Perú (SSP-P) - 2025
1. Introducción
El Programa Estatal de Seguridad Operacional del Perú (SSP-P) es un marco integral desarrollado bajo los lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), específicamente el Anexo 19 y el Documento 9859. Su objetivo es gestionar los riesgos de seguridad operacional en la aviación civil peruana, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales y promoviendo una cultura de seguridad proactiva.
2. Estructura y Componentes
El SSP-P se organiza en cinco capítulos principales:
2. Estructura y Componentes
El SSP-P se organiza en cinco capítulos principales:
- Capítulo 1: Política, objetivos y recursos estatales.
- Capítulo 2: Gestión de riesgos de seguridad operacional.
- Capítulo 3: Aseguramiento estatal de la seguridad operacional.
- Capítulo 4: Promoción de la seguridad operacional.
- Capítulo 5: Prioridades globales/regionales y objetivos futuros.
Además, incluye apéndices con reglamentación, roles, acuerdos de cooperación y requisitos técnicos.
3. Principales Elementos
- Política y Objetivos:
- Compromiso del Estado Peruano con la seguridad operacional como prioridad estratégica.
- Objetivos clave: disminuir accidentes, fortalecer la vigilancia basada en riesgos (RBS) y mejorar la implementación del SSP-P.
- Gestión de Riesgos:
- Proceso sistemático para identificar peligros, evaluar riesgos y aplicar medidas de mitigación.
- Uso de sistemas de notificación obligatoria (SINOV) y voluntaria para recopilar datos.
- Aseguramiento:
- Vigilancia continua de Proveedores de Servicios Aeronáuticos (PSA) y supervisión de sus Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional (SMS).
- Enfoque en el cumplimiento de normas y mejora continua.
- Promoción:
- Capacitación y difusión de información para fomentar una cultura de seguridad.
- Comunicación interna y externa mediante talleres, boletines y plataformas digitales.
- Objetivos Futuros (2029-2044):
- Reducir tasas de accidentes, mantener SSP y SMS eficaces, y lograr cero fatalidades en 2044.
4. Organizaciones Clave
- Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC): Autoridad reguladora encargada de supervisar y certificar operaciones.
- Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA): Investiga accidentes e incidentes para emitir recomendaciones preventivas.
5. Cooperación y Marco Normativo
- Alineación con estándares internacionales (OACI) y participación en foros regionales como el SRVSOP y ARCM.
- Actualización constante de la normativa aeronáutica peruana para reflejar las SARPs de la OACI.
6. Innovación y Enfoque Proactivo
- Adopción de tecnologías como ADS-B y GNSS para mejorar la navegación.
- Implementación de sistemas de notificación y análisis de datos (SDCPS) para identificar tendencias y riesgos emergentes.
Conclusión
El SSP-P representa un compromiso sólido del Perú con la seguridad operacional, integrando enfoques preventivos, colaborativos y basados en datos. Su implementación busca garantizar un sistema de aviación civil seguro, eficiente y alineado con las mejores prácticas globales.
El SSP-P representa un compromiso sólido del Perú con la seguridad operacional, integrando enfoques preventivos, colaborativos y basados en datos. Su implementación busca garantizar un sistema de aviación civil seguro, eficiente y alineado con las mejores prácticas globales.
Esta publicación pertenece al compendio Seguridad Operacional de la DGAC