¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua y a quiénes favorece esta actividad?

Nota de prensa
Esta actividad ancestral es importante para la seguridad hídrica, y ha asegurado la actividad agrícola en zonas donde el agua escasea, o donde ya se sienten los efectos del cambio climático.
Reservorios y trabajos de la Siembra Cosecha de Agua

15 de julio de 2024 - 12:00 p. m.

En el Perú la siembra y cosecha de agua no es una actividad nueva, sino viene de siglos atrás. Esta forma parte de los conocimientos ancestrales que hasta hoy se practica e incluso se ha empezado a replicar en otros países.

¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua Huaytará?

La siembra y cosecha de agua es el proceso de recolección (siembra) de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después (cosecharla). Se realiza a través de la construcción de zanjas de infiltración, reservorios recubiertos con geomembranas, canales de captación para la conservación y recuperación de praderas, así como la forestación y reforestación. La idea es mantener el recurso hídrico en tiempos de estiaje.

El ámbito de intervención del Proyecto esta enfocado a 6 distritos de la provincia de Huaytará los cuáles son Santiago de Chocorvos, San Francisco de Sangayaico, Santo Domingo de Capillas, Tambo, Ayaví, y Huaytará, ubicados entre los 2800 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad, en la Mancomunidad Regional de Los Andes vienen implementando el proyecto de siembra y cosecha Huaytará como actividad que contribuye a mejorar el sistema de adaptación al cambio climático y, además, como alternativa de empleo sostenible para las comunidades altoandinas.

La MRDLA tiene por objetivo “incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua” favoreciendo “prioritariamente a aquellos agricultores con menores niveles de ingreso económico, en situación de pobreza y extrema pobreza, a través del fomento del trabajo temporal”.

Práctica reconocida por ley

Debido a su importancia de esta práctica ancestral, en julio de 2019 se promulgó la Ley 30989, que declaró de interés nacional y de necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua “en las partes altas y medias de las cuencas, como obra pública, comunal u otras, así como la difusión de las técnicas ancestrales de siembra y cosecha de agua en la población, tomando en consideración la gestión integrada de los recursos hídricos, las buenas prácticas implementadas en las partes altas de las cuencas, sus beneficios para los ecosistemas y para las poblaciones asentadas en las cuencas bajas”.

Esta noticia pertenece al compendio Proyecto de Siembra y Cosecha de Agua Huaytará