La Convención: Se confirma la construcción del Puente Vehicular Shatarunshiato para beneficiar a la Comunidad Ashaninka

Nota de prensa
En la reunión multisectorial entre el Gobierno Regional de Cusco y la Mancomunidad de Los Andes, se confirmó la construcción del Puente Vehicular Shatarunshiato en la Comunidad de Paveni.
Fotografía de plano general con la participación de las principales autoridades y funcionarios.

3 de setiembre de 2025 - 11:09 a. m.

En una reunión multisectorial clave, entre el Gobierno Regional de Cusco y la Mancomunidad Regional de Los Andes, se confirmó la construcción del Puente Vehicular Shatarunshiato en la Comunidad de Paveni, distrito de Pichari, provincia de La Convención. Obra que se levantará sobre el río Kempiri, en la frontera con la región Junín, el cual se convertirá en un hito para la conectividad de la zona y representará una mejora sustancial en la calidad de vida y el desarrollo económico de las familias ashaninkas y de los emprendedores locales.
El proyecto será impulsado por la Mancomunidad Regional de los Andes (MRDLA), en articulación con el Gobierno Regional del Cusco, el Gobierno Regional de Junín, así como con organizaciones indígenas, autoridades locales y dirigentes comunitarios, quienes suman esfuerzos para que este puente se haga realidad.
Con esta infraestructura, se garantizará no solo un tránsito más seguro y rápido, sino también el fortalecimiento del comercio local, facilitando el transporte de productos agrícolas, el acceso a servicios básicos y la conexión con otras comunidades del VRAEM. De esta manera, el Puente Shatarunshiato contribuirá significativamente al desarrollo económico de las familias ashaninkas y a la integración efectiva entre las regiones de Cusco y Junín.
La Mancomunidad Regional de Los Andes trabaja por el desarrollo económico y la integración territorial de las seis regiones que la conforman —andinas, costeras y amazónicas—, reafirmando su compromiso con la ejecución de obras estratégicas que promuevan el bienestar, el crecimiento económico y la inclusión social.
Con este y otros proyectos de infraestructura, la MRDLA demuestra que la cooperación interregional es la base para lograr un progreso interregional sostenible e inclusivo en los pueblos andinos y amazónicos.