FEMA de Cusco logra sentencia por captura y maltrato de un cóndor en fiesta de Marcapata
Nota de prensaSe demostró que acusados cometieron delito de depredación de fauna silvestre, toda vez que ave andina está protegida por leyes debido a peligro de extinción de esta especie.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional
16 de julio de 2024 - 11:13 a. m.
Por la captura y maltrato de un cóndor andino (Vultur gryphus), especie en peligro de extinción, la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos Ambientales (FEMA) de Cusco logró que sentencien a cuatro años de prisión suspendida a R. F. A. y a A. F. A., por los delitos contra el medio ambiente y depredación de especies de flora y fauna silvestre (captura y posesión de espécimen de fauna silvestre). Además, pagarán S/ 3000 como reparación civil en favor del Estado.
El fiscal provincial Relgis Dueñas Romero demostró que, el 29 de julio de 2017, durante las festividades del pueblo de Marcapata, un cóndor fue capturado y expuesto en una corrida de toros, resultando herido por el embate de un toro. Asimismo, los acusados no poseían permisos para la captura ni posesión de esta especie, toda vez que el cóndor es una especie catalogada en peligro de extinción según las leyes peruanas y protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Asimismo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) confirmó las lesiones del ave y resaltó su importancia ecológica. El cóndor andino es una especie emblemática, y su captura no solo representa un delito ambiental grave, sino también una amenaza significativa para su supervivencia.
Durante el juicio, la defensa alegó la existencia de prácticas culturales y tradicionales que justificaban su captura. Sin embargo, la fiscalía subrayó que ninguna costumbre puede estar por encima de las leyes que protegen los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente. La sentencia lograda por la FEMA de Cusco marca un precedente importante en la lucha contra la depredación de especies protegidas y la implementación efectiva del derecho ambiental.
Con acciones fiscales como esta, se demuestra una vez más el compromiso de las FEMA con la protección y conservación de la fauna y flora silvestre, instando a la ciudadanía a respetar las normas vigentes y a denunciar cualquier acto que ponga en riesgo nuestro patrimonio natural.
El fiscal provincial Relgis Dueñas Romero demostró que, el 29 de julio de 2017, durante las festividades del pueblo de Marcapata, un cóndor fue capturado y expuesto en una corrida de toros, resultando herido por el embate de un toro. Asimismo, los acusados no poseían permisos para la captura ni posesión de esta especie, toda vez que el cóndor es una especie catalogada en peligro de extinción según las leyes peruanas y protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Asimismo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) confirmó las lesiones del ave y resaltó su importancia ecológica. El cóndor andino es una especie emblemática, y su captura no solo representa un delito ambiental grave, sino también una amenaza significativa para su supervivencia.
Durante el juicio, la defensa alegó la existencia de prácticas culturales y tradicionales que justificaban su captura. Sin embargo, la fiscalía subrayó que ninguna costumbre puede estar por encima de las leyes que protegen los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente. La sentencia lograda por la FEMA de Cusco marca un precedente importante en la lucha contra la depredación de especies protegidas y la implementación efectiva del derecho ambiental.
Con acciones fiscales como esta, se demuestra una vez más el compromiso de las FEMA con la protección y conservación de la fauna y flora silvestre, instando a la ciudadanía a respetar las normas vigentes y a denunciar cualquier acto que ponga en riesgo nuestro patrimonio natural.