Ayacucho: Fiscalía inicia intervención arqueológica forense en cuartel 'Los Cabitos' para recuperar restos óseos de personas desaparecidas
Nota de prensaComo parte de la investigación por graves violaciones a los derechos humanos acontecidos durante la época de violencia que vivió nuestro país entre 1980 y 2000.





Fotos: Oficina de Imagen Institucional
15 de mayo de 2024 - 9:34 a. m.
La Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho dirige los trabajos de intervención arqueológico forense en la zona adyacente al ‘polvorín’ del cuartel militar Domingo Ayarza, más conocido como ‘Los Cabitos’, ubicado en el distrito de Andrés Avelino Cáceres, en la provincia de Huamanga; con el fin de recuperar e identificar los restos óseos de personas desaparecidas que fueron enterradas clandestinamente en este lugar.
La diligencia se realiza conforme al plan de intervención presentado por el Equipo Forense Especializado (EFE) del Ministerio Público, como parte de la investigación iniciada por este despacho fiscal sobre hechos de graves violaciones a los derechos humanos acontecidos dentro del periodo de violencia interna que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000, entre grupos armados (Sendero Luminoso y otros) y agentes de las fuerzas policiales y militares.
Según las denuncias contenidas en la investigación fiscal, entre los años 1983 y 1992, se dio una práctica sistemática de violaciones de los derechos humanos mediante ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas sospechosas de pertenecer a grupos armados; las cuales fueron realizadas por agentes estatales en las instalaciones de este cuartel militar siguiendo órdenes de jefes militares y policiales.
A la fecha, se desconoce el número exacto de las personas que fueron detenidas y conducidas a este cuartel; en consecuencia, el número de víctimas y desaparecidos que se viene buscando es indeterminado, y conforme al avance de las investigaciones se podrá determinar el universo de víctimas que fueron detenidas en Huamanga y en otras provincias y, posteriormente, trasladadas a esta sede militar donde desaparecieron.
Cabe indicar que esta acción fiscal se desarrollará en los sectores II, III, en la zona de amortiguación del polvorín, y en el sector túnel del cuartel militar Domingo Ayarza – Segunda Brigada de Infantería; así como en el sector IV de la zona denominada ‘La Hoyada’, respetando los estándares mínimos y lineamientos desarrollados en las opiniones consultivas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el delito de desaparición forzada.
La diligencia se realiza conforme al plan de intervención presentado por el Equipo Forense Especializado (EFE) del Ministerio Público, como parte de la investigación iniciada por este despacho fiscal sobre hechos de graves violaciones a los derechos humanos acontecidos dentro del periodo de violencia interna que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000, entre grupos armados (Sendero Luminoso y otros) y agentes de las fuerzas policiales y militares.
Según las denuncias contenidas en la investigación fiscal, entre los años 1983 y 1992, se dio una práctica sistemática de violaciones de los derechos humanos mediante ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas sospechosas de pertenecer a grupos armados; las cuales fueron realizadas por agentes estatales en las instalaciones de este cuartel militar siguiendo órdenes de jefes militares y policiales.
A la fecha, se desconoce el número exacto de las personas que fueron detenidas y conducidas a este cuartel; en consecuencia, el número de víctimas y desaparecidos que se viene buscando es indeterminado, y conforme al avance de las investigaciones se podrá determinar el universo de víctimas que fueron detenidas en Huamanga y en otras provincias y, posteriormente, trasladadas a esta sede militar donde desaparecieron.
Cabe indicar que esta acción fiscal se desarrollará en los sectores II, III, en la zona de amortiguación del polvorín, y en el sector túnel del cuartel militar Domingo Ayarza – Segunda Brigada de Infantería; así como en el sector IV de la zona denominada ‘La Hoyada’, respetando los estándares mínimos y lineamientos desarrollados en las opiniones consultivas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el delito de desaparición forzada.