Fiscalía de Trata de Personas atiende más de 70 casos de explotación laboral infantil en el último año
Nota de prensaMenores son sometidos a trata con fines de trabajo forzoso, esclavitud, servidumbre, mendicidad y otras formas de explotación laboral, principalmente en los distritos fiscales de Loreto y Callao.

12 de junio de 2023 - 4:13 p. m.
Las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas (Fistrap) han registrado y atendido, desde julio de 2022 a mayo de 2023, 79 casos de explotación laboral infantil. De acuerdo a las estadísticas recogidas por los 14 despachos de las Fistrap, las modalidades de explotación laboral infantil más recurrentes son: trabajo forzoso y esclavitud.
Se han registrado un total de 39 casos de trabajo forzoso en distintas sedes de la Fistrap: Callao (21), Loreto (10), Lima Equipo 1 (2) y Lima Equipo 2 (2), Arequipa (2), Puno (1) y Piura (1). Mientras que los casos de esclavitud registrados suman 4 en: Puno (2), Lima Equipo 1 (1) y Lima Equipo 2 (1).
Así lo señaló la fiscal superior y coordinadora nacional de las Fistrap, Rocío Gala Gálvez, quien indicó que solo en lo que va del 2023, este subsistema ha recibido 43 denuncias referidas a estos delitos en agravio de menores de edad, entre los 0 a 17 años.
Esta forma de explotación humana se presenta en diversas modalidades:
- El “madrinazgo”, que consiste en la captación de niñas -esencialmente- en las que concurren los factores de vulnerabilidad como pobreza, discriminación, violencia y desprotección familiar, con el ofrecimiento de brindar estudios o mejores condiciones de vida. Sin embargo, una vez que la víctima ha sido desarraigada desde su lugar natal (usualmente zona rural) a la casa de sus explotadores (zona urbana) estos las obligan a que realicen los quehaceres del hogar como la preparación de alimentos, limpieza de la casa, lavado de ropa; sin que se concrete la promesa de estudios, con tratos degradantes, discriminatorios y sin ningún pago.
- Explotación de niñas bajo la modalidad de “damas de compañía” en bares, que consiste en que menores de edad acompañen a hombres a consumir bebidas alcohólicas y a estas víctimas se les paga un porcentaje del dinero que se cobra por cada bebida alcohólica consumida; a cada consumo se le denomina “ficha” y a esta modalidad de explotación también se la conoce como “fichaje”. En este contexto las víctimas también son expuestas a ser explotadas sexualmente.
- Utilización de niños y niñas en labores muy riesgosas para su salud e integridad en condiciones degradantes, tales como la minería informal donde son expuestos a sustancias tóxicas como el mercurio u otras similares sin medidas de seguridad. También los niños y niñas son explotados en condiciones denigrantes en una diversidad de talleres donde son expuestos a sustancias tóxicas como thinner u otras similares sin medidas de seguridad.
- Debemos visibilizar que la mendicidad también se constituye como una forma de explotación laboral infantil; esta se da al utilizar niños y niñas para mendicidad directa o simulada a través de la venta de caramelos u otras golosinas, manteniéndolos en condiciones denigrantes, exponiéndolos a los peligros de la calle y postergando sus estudios.
Una vez recibidas las denuncias y luego de una célere investigación por parte de Ministerio Público, los menores son rescatados y puestos bajo el cuidado de la Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a fin de salvaguardar su integridad durante el desarrollo de la investigación.
El Ministerio Público conmemora este 12 de junio el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, una fecha de reflexión para velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, asimismo reafirma la lucha contra el flagelo de este ilícito.
(SV)
Se han registrado un total de 39 casos de trabajo forzoso en distintas sedes de la Fistrap: Callao (21), Loreto (10), Lima Equipo 1 (2) y Lima Equipo 2 (2), Arequipa (2), Puno (1) y Piura (1). Mientras que los casos de esclavitud registrados suman 4 en: Puno (2), Lima Equipo 1 (1) y Lima Equipo 2 (1).
Así lo señaló la fiscal superior y coordinadora nacional de las Fistrap, Rocío Gala Gálvez, quien indicó que solo en lo que va del 2023, este subsistema ha recibido 43 denuncias referidas a estos delitos en agravio de menores de edad, entre los 0 a 17 años.
Esta forma de explotación humana se presenta en diversas modalidades:
- El “madrinazgo”, que consiste en la captación de niñas -esencialmente- en las que concurren los factores de vulnerabilidad como pobreza, discriminación, violencia y desprotección familiar, con el ofrecimiento de brindar estudios o mejores condiciones de vida. Sin embargo, una vez que la víctima ha sido desarraigada desde su lugar natal (usualmente zona rural) a la casa de sus explotadores (zona urbana) estos las obligan a que realicen los quehaceres del hogar como la preparación de alimentos, limpieza de la casa, lavado de ropa; sin que se concrete la promesa de estudios, con tratos degradantes, discriminatorios y sin ningún pago.
- Explotación de niñas bajo la modalidad de “damas de compañía” en bares, que consiste en que menores de edad acompañen a hombres a consumir bebidas alcohólicas y a estas víctimas se les paga un porcentaje del dinero que se cobra por cada bebida alcohólica consumida; a cada consumo se le denomina “ficha” y a esta modalidad de explotación también se la conoce como “fichaje”. En este contexto las víctimas también son expuestas a ser explotadas sexualmente.
- Utilización de niños y niñas en labores muy riesgosas para su salud e integridad en condiciones degradantes, tales como la minería informal donde son expuestos a sustancias tóxicas como el mercurio u otras similares sin medidas de seguridad. También los niños y niñas son explotados en condiciones denigrantes en una diversidad de talleres donde son expuestos a sustancias tóxicas como thinner u otras similares sin medidas de seguridad.
- Debemos visibilizar que la mendicidad también se constituye como una forma de explotación laboral infantil; esta se da al utilizar niños y niñas para mendicidad directa o simulada a través de la venta de caramelos u otras golosinas, manteniéndolos en condiciones denigrantes, exponiéndolos a los peligros de la calle y postergando sus estudios.
Una vez recibidas las denuncias y luego de una célere investigación por parte de Ministerio Público, los menores son rescatados y puestos bajo el cuidado de la Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a fin de salvaguardar su integridad durante el desarrollo de la investigación.
El Ministerio Público conmemora este 12 de junio el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, una fecha de reflexión para velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, asimismo reafirma la lucha contra el flagelo de este ilícito.
(SV)