Ministerio Público recibe a delegación de El Salvador para intercambio de experiencias en materia de violencia feminicida
Nota de prensa



19 de setiembre de 2022 - 10:53 a. m.
En el marco del Proyecto de cooperación triangular entre Perú, El Salvador y España para institucionalizar un sistema de gestión del conocimiento para la generación de evidencia en materia de violencia feminicida en El Salvador, con base en la experiencia del Perú y de España - Fase II, el Ministerio Público recibió una misión técnica de El Salvador, integrada por cuatro profesionales que recogerán la experiencia del trabajo desarrollado por el Observatorio de Criminalidad de la institución.
En representación de la señora Fiscal de la Nación, el fiscal supremo de la Fiscalía Suprema de Familia, Juan Carlos Villena Campana recibió a los funcionarios salvadoreños, quienes participarán de una semana de pasantía internacional recibiendo capacitaciones, charlas especializadas y visitando instituciones vinculadas a la problemática de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Las jornadas buscan contribuir, a través de la experiencia peruana desarrollada por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en El Salvador, a través del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas basadas en evidencia y sustentadas en el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento que impacte en la reducción de la violencia feminicida.
Entre la comitiva salvadoreña participa el Jefe de Estadística de la Fiscalía General de la República, Manuel Abrego Perla; el director de Información y Análisis del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Jorge Machado Leyva; el jefe de Estadística del Instituto de Medicina Legal, Agustín Campos Díaz; así como la jefa de la Unidad de Políticas Públicas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, Lorena Beatriz Artero.
Durante la reunión de bienvenida participaron también Luis Puentes Barrio, representante de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Héctor Silva Egoávil, integrante de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y la gerente del Observatorio de Criminalidad, Zenaida Franco Mendoza.
Cabe destacar que, desde el año 2009, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a través de su Registro de Feminicidio, recoge información reportada por los fiscales penales, mixtos y de familia, a nivel nacional, sobre los casos de feminicidio, feminicidio en grado de tentativa y los antecedentes de violencia de las víctimas, cuya metodología es considerada como una buena práctica en América Latina y el Caribe.
(SV)
En representación de la señora Fiscal de la Nación, el fiscal supremo de la Fiscalía Suprema de Familia, Juan Carlos Villena Campana recibió a los funcionarios salvadoreños, quienes participarán de una semana de pasantía internacional recibiendo capacitaciones, charlas especializadas y visitando instituciones vinculadas a la problemática de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Las jornadas buscan contribuir, a través de la experiencia peruana desarrollada por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en El Salvador, a través del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas basadas en evidencia y sustentadas en el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento que impacte en la reducción de la violencia feminicida.
Entre la comitiva salvadoreña participa el Jefe de Estadística de la Fiscalía General de la República, Manuel Abrego Perla; el director de Información y Análisis del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Jorge Machado Leyva; el jefe de Estadística del Instituto de Medicina Legal, Agustín Campos Díaz; así como la jefa de la Unidad de Políticas Públicas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, Lorena Beatriz Artero.
Durante la reunión de bienvenida participaron también Luis Puentes Barrio, representante de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Héctor Silva Egoávil, integrante de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y la gerente del Observatorio de Criminalidad, Zenaida Franco Mendoza.
Cabe destacar que, desde el año 2009, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a través de su Registro de Feminicidio, recoge información reportada por los fiscales penales, mixtos y de familia, a nivel nacional, sobre los casos de feminicidio, feminicidio en grado de tentativa y los antecedentes de violencia de las víctimas, cuya metodología es considerada como una buena práctica en América Latina y el Caribe.
(SV)