Ciclo de Conferencias de actualización sobre implicancias de la Ley N°. 31146

Nota Informativa
Sobre el delito de trata de personas en Perú

Fotos: OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

4 de junio de 2021 - 6:24 p. m.

Más de 400 participantes, entre fiscales e integrantes de equipos multidisciplinarios de las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos (UDAVIT) del Ministerio Público, empezaron el ciclo de conferencias de actualización sobre implicancias de la Ley 31146, que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley nº 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

Con la finalidad de sistematizar los artículos referidos a los delitos de trata de personas y de explotación, y considerar estos como delitos contra la dignidad humana. Esta actividad es organizada por el Ministerio Público y la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

Expertos de Perú, Chile y España desarrollarán conferencias sobre el impacto de la Ley 31146. En esta medida, en la primera jornada se discutirá sobre los efectos en nuestro ordenamiento jurídico-penal de concebir a los delitos de explotación, como delitos contra la dignidad humana.

La segunda jornada será sobre las consecuencias de la Ley 31146, en la determinación de la reparación civil. En la última jornada, se presentará una ponencia sobre los posibles motivos por los que los familiares de la víctima de trata de personas, no la constituyen como actor civil y además, sobre las características de la regla incorporada al artículo 98 del Código Procesal Penal, sobre este tema.

La Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas, fiscal superior Rosario López Wong, extendió la invitación a 140 Defensores Públicos del Ministerio de Justicia e integrantes de los Centros Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señaló que es necesario continuar con el fortalecimiento de capacidades de todo el personal, que interviene en el proceso de investigación del delito y en la protección de víctimas de trata de personas.

En el acto inaugural participaron el fiscal adjunto superior, Elvis Crisóstomo Vásquez, de la Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Trata de Personas y María Pía Hermoza, de la Oficina de la OIT para la Región Andina, que expresaron sus saludos a las y los participantes, señalaron que la persecución del delito de trata de personas requiere de autoridades y operadores de justicia fortalecidos en sus capacidades, que tengan manejo sólido de instrumentos normativos y técnicos.

Además de compromiso con la protección de niños, niñas y adolescentes, para una labor diligente, proactiva y eficiente que conduzca a la sanción de responsables de delitos y resaltó esta iniciativa del Ministerio Público, apoyada por la OIT.
La OIT apoya el fortalecimiento del Ministerio Público, en cumplimiento de su mandato de promover el trabajo decente y la eliminación de la explotación laboral y como parte de las actividades del proyecto: “Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú”, ejecutado en el marco de la alianza de cooperación para la protección de niñas, niños y adolescentes (CPC), financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.