Desarrollan charlas en prevención primaria del delito en los centros de salud de Trujillo
Nota Informativa
Fotos: OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
10 de abril de 2021 - 12:30 p. m.
La fiscal provincial Leyden Alvarado Olaya de la Primera Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Trujillo, durante el mes de marzo ha venido desarrollando acciones preventivas priorizando la modalidad remota o virtual, ante el contexto de pandemia y el nivel de alerta extrema en la provincia.
En fechas 16, 19, 22 y 31 de marzo, realizó charlas dirigidas al personal médico y asistencial de la salud del Hospital Belén de Trujillo, Hospital Regional Docente de Trujillo, Clínica San Pablo y Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo, con el tema " Régimen legal de consentimiento médico en el Perú y la responsabilidad funcional por el acto médico".
Se informó sobre la normatividad de los consentimientos médicos informados que debe brindar el paciente ante una intervención médica, quirúrgica, para tratamiento anticonceptivos y de infertilidad, donación de órganos post mortém y en vida, ensayos clínicos, aborto terapéutico, hospitalizaciones psiquiátricas y actividades de docencia universitaria, durante la atención médica; poniéndose énfasis en el tratamiento de las personas con discapacidad mayores de edad, pues tienen capacidad de ejercicio de sus derechos en igualdad, bridándoles los ajustes razonables y la asistencia de apoyos en los procedimiento del consentimiento médico informado, conforme la legislación civil vigente;
Asimismo, se informó sobre las obligaciones de denuncia de ilícitos penales que el personal de la salud conozca en sus labores; sobre los alcances de los protocolos de actuación conjunta en el ámbito de la atención integral de las víctimas, frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
En los establecimientos de salud; se enfatizó el cumplimiento de la Directiva Sanitaria del MINSA del uso del kit para atención de casos de violencia sexual, que busca garantizar la disponibilidad a métodos anticonceptivos como el oral de emergencia, tratamientos profilaxis para enfermedades de transmisión sexual y embarazos, ante el incremento de casos de abuso en situación de la emergencia sanitaria.
Este tipo de acciones como parte de la prevención primaria, es general y no se refiere a casos concretos, pues busca con la intervención del fiscal de Prevención del Delito, instruir a la sociedad sobre el respeto de la Constitución Política del Estado y las normas legales, relacionadas con la prevención del delito, y que tiene como finalidad la disuasión al cumplimiento de la normatividad vigente, frente a una problemática(s) detectada(s) en los establecimientos de salud.