Juristas y médicos forenses nacionales y extranjeros analizaron la tragedia en discoteca de Los Olivos
Nota Informativa
Fotos: OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
15 de setiembre de 2020 - 2:03 p. m.
El distrito fiscal de Lima Sur, a cargo de Niccy Mariel Valencia Llerena, realizó el II Curso internacional denominado: ‘Autopuesta o heteropuesta en peligro – Homicidio culposo en tiempos de COVID-19’, con la participación de juristas y médicos forenses nacionales y extranjeros, quienes analizaron el caso de la tragedia ocurrida en una discoteca de Los Olivos.
En el encuentro se analizó desde el punto de vista de la criminalística y el derecho penal, la muerte de 13 personas en una fiesta clandestina en dicho lugar.
En el programa se dieron cita connotados especialistas de Chile, Colombia, Ecuador, Argentina, El Salvador y México; quienes estudiaron cuidadosamente lo ocurrido el 22 de agosto pasado.
El evento
El evento virtual se inició con las palabras de bienvenida e inauguración a cargo de la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores, Valencia Llerena, quien también presentó la revista jurídica institucional ‘Cátedra Fiscal’ del distrito de Lima Sur.
Dicho documento fue comentado por los doctores Douglas Durán Chavarría, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD; y José Antonio Neyra Flores, juez de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema Para Altos Funcionarios.
Posteriormente, la coordinadora general de las actividades académicas, Norma Doris Álamo Martínez, realizó la remembranza del doctor Felipe Villavicencio Terreros, quien en vida fuera uno de los principales integrantes de la edición de la revista.
Lo temas
Los temas abordados fueron: ‘El homicidio doloso en la desaparición forzada’, a cargo de Jaira Lizeth Barragán García (México); ‘El homicidio doloso en la desaparición forzada. Parte II’, por Luis Olavarría y José Speranza (Argentina); ‘Factores psicológicos y técnicos de los procedimientos policiales, por Juan David Giraldo Rojas (Colombia); ‘Levantamiento de cadáver en casos de muertes por COVID-19’, por Alfredo Adolfo Romero (El Salvador).
Asimismo, ‘Análisis criminalístico de los hechos ocurridos en la Discoteca Thomas’, por Julieta Gutiérrez López (México); ‘Programa metodológico de la investigación: formulación de bases criminalísticas para la construcción de la teoría del caso’, por Jorge Andrés Amézquita (Colombia); y ‘Aporte de las ciencias forenses en la investigación judicial: un estudio de caso’, por Ana Nataly Lezcano Martínez (Colombia).
También se expuso sobre ‘La importancia de una adecuada investigación pericial a fin de evitar errores judiciales en una imputación de homicidio’, por Rodolfo Sebastián Sáez Muñoz (Chile); ‘Investigación científico forense ante situaciones de catástrofes en lugares cerrados’, por el Lucas Emiliano Bravo Berruezo; ‘Metodología de la investigación científica del delito aplicada a casos complejos’, por Miguel Ángel Acuña Fernández (Chile); ‘Revisión de protocolos de protección civil y responsabilidad penal en lugares cerrados, públicos’, por Clara Eugenia Hernández Castro (México).
Además, ‘Porque es importante y necesario identificar los cadáveres humanos recuperados como desconocidos’, por el médico forense Alejandro Hernández Cárdenas Rodríguez (México); ‘La auto puesta en peligro como supuesto de exclusión de la tipicidad’, por Carlos Patricio Serrano Lucero (Ecuador).
Y por especialistas peruanos: ‘La teoría de la imputación objetiva y del delito en el contexto del COVID-19”, por Alonso Peña Cabrera; ‘Análisis de los hechos sucedidos en la Discoteca Thomas Restobar. El necesario uso de la dogmática penal para la resolución de casos complejos’, por Walter Palomino Ramírez; ‘Análisis de los hechos sucedidos en la Discoteca Thomas’, por Jorge Adrián Zúñiga Escalante. ‘Comportamiento típico e imputación del resultado en el caso Thomas Restobar’, por Pierr Abisai Adrianzén Román; y ‘La investigación preparatoria en delitos contra la vida, el cuerpo y la salud”, por Wilberd Cold Espino Medrano.
El programa internacional se desarrolló del 7 al 11 de septiembre, y contó con una asistencia aproximada de 200 personas.