Ministerio Público realiza taller especializado con Conservation Strategy Fund para fortalecer lucha contra la minería ilegal
Nota de prensaDirigido a fiscales, asistentes de función fiscal y personal administrativo de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) de diferentes distritos fiscales.



12 de noviembre de 2025 - 9:03 a. m.
Con la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas del personal fiscal en la investigación y persecución de los delitos ambientales, se llevó a cabo el curso sobre el uso de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro dirigido a fiscales, asistentes en función fiscal y personal administrativo de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) de los distritos fiscales de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como al personal de la Coordinación Nacional de las FEMA.
El curso -desarrollado con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional del Ministerio Público (OPROCTI) y de la Escuela del Ministerio Público (EMP)- se realizó entre el 10 y 12 de noviembre. Su objetivo principal es promover el uso de esta herramienta digital que permite evaluar los daños sociales y ambientales ocasionados por la minería ilegal, brindando información técnica clave para el análisis y sustento de los procesos de investigación fiscal.
La jornada se realizó como parte del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Ministerio Público y Conservation Strategy Fund (CSF), una organización internacional sin fines de lucro que utiliza la economía para promover la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.
Durante la inauguración del taller, el coordinador nacional de las FEMA, fiscal superior Frank Almanza Altamirano, destacó la importancia de la cooperación interinstitucional como un componente esencial para fortalecer la labor fiscal en la defensa del ambiente, resaltando que herramientas como la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro permiten mejorar la calidad técnica de las investigaciones.
Asimismo, el director de Conservation Strategy Fund (CSF) Perú, Augusto Mulanovich Diez Canseco, reafirmó el compromiso de su institución en apoyar los esfuerzos del Ministerio Público en la protección ambiental y señaló que esta herramienta constituye un recurso accesible y de gran utilidad para la labor de los fiscales en el país.
La jornada de formación está a cargo de Cindy Silva Vivanco, economista peruana con más de cinco años de experiencia como consultora, investigadora, docente y analista de datos en diversas instituciones nacionales e internacionales, entre ellas CSF, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm).
Con este tipo de iniciativas, el Ministerio Público reafirma su compromiso institucional con la protección del ambiente a través de la cooperación interinstitucional, en el marco de una gestión fiscal orientada a garantizar la legalidad, la sostenibilidad y la defensa del interés público.
El curso -desarrollado con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional del Ministerio Público (OPROCTI) y de la Escuela del Ministerio Público (EMP)- se realizó entre el 10 y 12 de noviembre. Su objetivo principal es promover el uso de esta herramienta digital que permite evaluar los daños sociales y ambientales ocasionados por la minería ilegal, brindando información técnica clave para el análisis y sustento de los procesos de investigación fiscal.
La jornada se realizó como parte del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Ministerio Público y Conservation Strategy Fund (CSF), una organización internacional sin fines de lucro que utiliza la economía para promover la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.
Durante la inauguración del taller, el coordinador nacional de las FEMA, fiscal superior Frank Almanza Altamirano, destacó la importancia de la cooperación interinstitucional como un componente esencial para fortalecer la labor fiscal en la defensa del ambiente, resaltando que herramientas como la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro permiten mejorar la calidad técnica de las investigaciones.
Asimismo, el director de Conservation Strategy Fund (CSF) Perú, Augusto Mulanovich Diez Canseco, reafirmó el compromiso de su institución en apoyar los esfuerzos del Ministerio Público en la protección ambiental y señaló que esta herramienta constituye un recurso accesible y de gran utilidad para la labor de los fiscales en el país.
La jornada de formación está a cargo de Cindy Silva Vivanco, economista peruana con más de cinco años de experiencia como consultora, investigadora, docente y analista de datos en diversas instituciones nacionales e internacionales, entre ellas CSF, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm).
Con este tipo de iniciativas, el Ministerio Público reafirma su compromiso institucional con la protección del ambiente a través de la cooperación interinstitucional, en el marco de una gestión fiscal orientada a garantizar la legalidad, la sostenibilidad y la defensa del interés público.


