Ministerio Público realizó 275 peritajes de homologación de voz que fortalecen investigaciones fiscales emblemáticas

Nota de prensa
Oficina de Peritajes

29 de setiembre de 2025 - 4:53 p. m.

El Ministerio Público, a través de su Área de Fonética y Acústica Forense de la Oficina de Peritajes, ha efectuado 275 peritajes de homologación de voz en lo que va del 2025, convirtiendo a este servicio en una de las principales herramientas científicas para producir elementos de convicción de alta fiabilidad en las investigaciones fiscales.

Gracias a este trabajo especializado, se fortalecieron investigaciones de casos emblemáticos como Los Babys de Oquendo, Los Intocables Ediles y Los Cuellos Blancos del Puerto, en los que los peritajes permitieron que audios de interceptaciones telefónicas se incorporen como evidencia sólida en los procesos penales.

El peritaje fonético y acústico de comparación forense de voz, conocido como homologación de voz, consiste en emitir una opinión altamente especializada sobre el nivel de probabilidad de que una grabación corresponda o no a la misma persona. Este análisis es solicitado por los fiscales a cargo de las investigaciones o por otras instituciones, y constituye uno de los servicios más requeridos por el Ministerio Público.

Para garantizar la máxima confiabilidad de los resultados, los especialistas emplean herramientas forenses de última generación, como los softwares SISII y Nuance Forensic, utilizados también por organismos homólogos en la región.

Equipo multidisciplinario y estándares de calidad

El Área de Fonética y Acústica Forense está conformada por un equipo multidisciplinario de lingüistas, físicos e ingenieros electrónicos. Además esta área ofrece servicios de análisis de discurso (lingüística forense), traducción y transcripción.

En lo que va del 2025, la Oficina de Peritajes ha realizado más de 440 servicios forenses, de los cuales 275 corresponden a homologación de voz, 149 a análisis de discurso, 9 a transcripciones y 7 a traducciones.

La calidad de estos trabajos se respalda en buenas prácticas de calidad y en la adopción de guías de especialidad, que establecen los procedimientos, metodologías, herramientas y protocolos de cadena de custodia, asegurando que cada peritaje se realice con rigurosidad científica y valor probatorio.