Ministerios públicos de Perú y Bolivia crean Equipo Conjunto de Investigación contra el crimen organizado transnacional
Nota de prensaA fin de combatir delitos de trata de personas, lavado de activos y delitos ambientales.



Fotos: Oficina de Imagen Institucional
3 de setiembre de 2025 - 3:00 p. m.
El Ministerio Público del Perú y la Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia suscribieron un acuerdo sobre la creación de un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) con el objetivo de fortalecer la lucha de ambos países contra el crimen organizado transnacional, la trata de personas, el lavado de activos y los delitos ambientales.
Esta iniciativa se consolida como un mecanismo de cooperación judicial directa que permitirá compartir información, aplicar técnicas especiales de investigación e impulsar procesos de persecución penal conjunta, contribuyendo a la disrupción de organizaciones criminales que operan en las zonas de frontera y representan una amenaza a la seguridad y la justicia en esta parte del continente.
El acuerdo fue firmado por la fiscal de la Nación de Perú, Delia Milagros Espinoza Valenzuela, y el fiscal general del Estado Plurinacional de Bolivia, Roger Rider Mariaca Montenegro.
Valenzuela destacó que esta alianza representa un paso decisivo en la lucha contra la criminalidad organizada, al promover la unión de esfuerzos basados en la confianza, el intercambio oportuno de información y la acción coordinada.
La creación del ECI fue posible gracias a las gestiones de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones (OCJIE), la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Criminalidad Organizada (CN FECOR), con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional (OPROCTI) del Ministerio Público del Perú, y con el respaldo logístico y estratégico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Perú y Bolivia.
Con esta iniciativa, el Ministerio Público reafirma su compromiso de fortalecer las estrategias conjuntas de cooperación internacional, trabajando de manera articulada con países vecinos y organismos internacionales para enfrentar el crimen organizado transnacional y proteger a la ciudadanía.
Fiscalía de la Nación
Esta iniciativa se consolida como un mecanismo de cooperación judicial directa que permitirá compartir información, aplicar técnicas especiales de investigación e impulsar procesos de persecución penal conjunta, contribuyendo a la disrupción de organizaciones criminales que operan en las zonas de frontera y representan una amenaza a la seguridad y la justicia en esta parte del continente.
El acuerdo fue firmado por la fiscal de la Nación de Perú, Delia Milagros Espinoza Valenzuela, y el fiscal general del Estado Plurinacional de Bolivia, Roger Rider Mariaca Montenegro.
Valenzuela destacó que esta alianza representa un paso decisivo en la lucha contra la criminalidad organizada, al promover la unión de esfuerzos basados en la confianza, el intercambio oportuno de información y la acción coordinada.
La creación del ECI fue posible gracias a las gestiones de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones (OCJIE), la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Criminalidad Organizada (CN FECOR), con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional (OPROCTI) del Ministerio Público del Perú, y con el respaldo logístico y estratégico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Perú y Bolivia.
Con esta iniciativa, el Ministerio Público reafirma su compromiso de fortalecer las estrategias conjuntas de cooperación internacional, trabajando de manera articulada con países vecinos y organismos internacionales para enfrentar el crimen organizado transnacional y proteger a la ciudadanía.
Fiscalía de la Nación