Fiscalía Ambiental logra más de ocho años de prisión para minero ilegal en zona arqueológica de Carabayllo

Nota de prensa
Presentó una declaración jurada falsa para negar la existencia de restos arqueológicos en la zona.
Fiscalía Ambiental logra más de ocho años de prisión para minero ilegal en zona arqueológica de Carabayllo.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

22 de agosto de 2025 - 4:50 p. m.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Norte logró una condena de ocho años y tres meses de pena efectiva para Flavio Meléndez Quispe, por el delito de minería ilegal agravada.

Según la investigación, a cargo de la fiscal provincial Silvia Cáceda Román, el hoy sentenciado realizaba actividades de extracción y beneficio de material mineral no metálico en el área de derecho minero Farallón X 2019, ubicado en el distrito de Carabayllo, sobre el sitio arqueológico Cerro Cañón – Sector A.

Pese a estar inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), Meléndez operaba sin tener la autorización correspondiente que emite la Dirección General de Minería, del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Además, presentó una declaración jurada falsa sobre la inexistencia de restos arqueológicos en la zona mencionada.

Con ello, infringió el artículo 4 del Decreto Legislativo 1336 e incurrió en el delito de minería ilegal agravada, previsto en el artículo 307-A del Código Penal, al haber desarrollado actividades mineras en zona prohibida.

Como parte de la sentencia, Meléndez deberá pagar al Estado una reparación civil de S/ 50 000 y el equivalente a 357 días multa. Además, fue inhabilitado para obtener concesiones mineras o desarrollar actividades relacionadas, a nombre propio o de terceros, durante el mismo periodo de la pena. Y también fue excluido del Reinfo, ratificando así la ilegalidad de sus actividades.

Durante el juicio oral, la representante del Ministerio Público presentó una sólida carga probatoria, que incluyó declaraciones de expertos del Ministerio de Cultura, profesionales del Minem, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), y peritajes del Equipo Forense en Materia Ambiental del Ministerio Público.

Asimismo, se presentó pruebas documentales y pericias ambientales que acreditaban la afectación al patrimonio cultural y al medio ambiente.

Este logro del Ministerio Público sienta un precedente importante en la lucha contra la minería ilegal, especialmente en zonas arqueológicas y ambientalmente sensibles.

Coordinación Nacional de Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental