Fiscalía restituye restos de 20 víctimas de violencia terrorista en una comunidad nativa de Satipo
Nota de prensaLas víctimas de la comunidad nativa de Tahuantinsuyo fueron ejecutadas cruelmente en agosto 1993 tras un ataque perpetrado por Sendero Luminoso.




19 de agosto de 2025 - 4:41 p. m.
La Fiscalía Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de la Selva Central realizó la restitución de restos, correspondientes a 20 víctimas, quienes fallecieron el 18 de agosto 1993 en la comunidad nativa de Tahuantinsuyo en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, durante un ataque perpetrado por Sendero Luminoso.
Según la investigación fiscal, dos columnas senderistas ingresaron a la comunidad, fungiendo de ronderos. Bajo amenazas, reunieron a la población en el local comunal donde los ataron, torturaron y asesinaron -con arma blanca y extrema crueldad- a varones, mujeres -incluidas embarazadas- y niños. Además, se registraron violaciones sexuales y mutilaciones.
La Fiscalía Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de la Selva Central y el Equipo Especializado Forense (EFE) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público realizaron el armado y exhibición de los restos óseos humanos y elementos asociados pertenecientes a las veinte víctimas del conflicto en el coliseo de Mazamari, en compañía de los familiares de las víctimas.
Con la participación de los integrantes de la comunidad nativa, la coordinadora de las Fiscalías Superior Penal Nacional y Fiscalías Penal Supraprovinciales Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad, fiscal superior titular Rosario Isabel Quico Palomino, entregó los 20 osarios a las familias.
También participó el presidente encargado de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de la Selva Central José Luis Díaz Artica, los fiscales adjuntos provinciales Rommel Alexander Sierra Pariona, Magaly Sotomayor López y personal del Ministerio Público.
Asimismo, participaron Sandra Gómez Tapia (perito), Lucio Condori Humpiri (antropólogo forense), Andrés Rolando Alvarado Benavides (odontólogo) y Carlos Jonathan Vargas Alcántara (fotógrafo); el personal de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Municipalidad Distrital de Mazamari, entre otros.
Según la investigación fiscal, dos columnas senderistas ingresaron a la comunidad, fungiendo de ronderos. Bajo amenazas, reunieron a la población en el local comunal donde los ataron, torturaron y asesinaron -con arma blanca y extrema crueldad- a varones, mujeres -incluidas embarazadas- y niños. Además, se registraron violaciones sexuales y mutilaciones.
La Fiscalía Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de la Selva Central y el Equipo Especializado Forense (EFE) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público realizaron el armado y exhibición de los restos óseos humanos y elementos asociados pertenecientes a las veinte víctimas del conflicto en el coliseo de Mazamari, en compañía de los familiares de las víctimas.
Con la participación de los integrantes de la comunidad nativa, la coordinadora de las Fiscalías Superior Penal Nacional y Fiscalías Penal Supraprovinciales Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad, fiscal superior titular Rosario Isabel Quico Palomino, entregó los 20 osarios a las familias.
También participó el presidente encargado de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de la Selva Central José Luis Díaz Artica, los fiscales adjuntos provinciales Rommel Alexander Sierra Pariona, Magaly Sotomayor López y personal del Ministerio Público.
Asimismo, participaron Sandra Gómez Tapia (perito), Lucio Condori Humpiri (antropólogo forense), Andrés Rolando Alvarado Benavides (odontólogo) y Carlos Jonathan Vargas Alcántara (fotógrafo); el personal de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Municipalidad Distrital de Mazamari, entre otros.