Ministerio Público presenta estudio sobre la trata de personas como delito fuente del lavado de activos en Perú
Nota de prensaFue elaborado con el apoyo de la UNODC y la Embajada de Canadá en el Perú.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional
24 de junio de 2025 - 4:00 p. m.
En una ceremonia presidida por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, el Ministerio Público presentó el "Estudio sobre la trata de personas como delito fuente del lavado de activos en el Perú", el cual contiene importantes hallazgos que buscan contribuir a la lucha contra estos delitos.
Este importante documento corresponde a las acciones conjuntas que el Ministerio Público y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) desarrollan como parte del proyecto 'Disrupción de las Redes de la Trata: Estrategias contra el Lavado de Activos', que cuenta con el apoyo del gobierno de Canadá.
La ceremonia se realizó en la sede de la Embajada de Canadá y contó con la participación de fiscales especializados en delitos de Trata de Personas, Lavado de Activos, Criminalidad Organizada, entre otros; así como representantes de la UNODC, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Poder Judicial, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
El estudio, elaborado entre febrero y mayo de 2025, identifica 275 sentencias condenatorias en casos de trata de personas, muchas de ellas vinculadas a redes criminales organizadas y delitos conexos, como el lavado de activos.
La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, sostuvo que el delito de trata de personas no solo representa una grave violación a los derechos humanos de las víctimas, sino que el aumento de casos también es una amenaza para el país, ya que las ganancias ilícitas de este delito fortalecen a los grupos de crimen organizado.
“Las cifras no son simple estadística, sino que reflejan el trabajo arduo, esforzado, técnico y sostenido de los fiscales en todo el país”, sostuvo. Asimismo, resaltó que la publicación de este estudio representa una herramienta estratégica para fortalecer la respuesta del Estado de manera más técnica y coordinada frente a estas amenazas.
Agregó que, para luchar eficazmente contra la trata de personas, es esencial combatir los ingresos ilícitos derivados de la explotación de personas, ya que esos beneficios facilitan su aparición.
Actualmente, alrededor del 30% de los beneficios totales generados por el delito de trata de personas se reinvierten para garantizar el funcionamiento de las redes de trata y para corromper a funcionarios.
Con la publicación de este estudio, el Ministerio Público reafirma su firme compromiso con el fortalecimiento del Estado de derecho, la lucha contra la criminalidad organizada transnacional y la promoción de relaciones de cooperación basadas en resultados sostenibles.
Ver aquí el estudio
Este importante documento corresponde a las acciones conjuntas que el Ministerio Público y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) desarrollan como parte del proyecto 'Disrupción de las Redes de la Trata: Estrategias contra el Lavado de Activos', que cuenta con el apoyo del gobierno de Canadá.
La ceremonia se realizó en la sede de la Embajada de Canadá y contó con la participación de fiscales especializados en delitos de Trata de Personas, Lavado de Activos, Criminalidad Organizada, entre otros; así como representantes de la UNODC, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Poder Judicial, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
El estudio, elaborado entre febrero y mayo de 2025, identifica 275 sentencias condenatorias en casos de trata de personas, muchas de ellas vinculadas a redes criminales organizadas y delitos conexos, como el lavado de activos.
La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, sostuvo que el delito de trata de personas no solo representa una grave violación a los derechos humanos de las víctimas, sino que el aumento de casos también es una amenaza para el país, ya que las ganancias ilícitas de este delito fortalecen a los grupos de crimen organizado.
“Las cifras no son simple estadística, sino que reflejan el trabajo arduo, esforzado, técnico y sostenido de los fiscales en todo el país”, sostuvo. Asimismo, resaltó que la publicación de este estudio representa una herramienta estratégica para fortalecer la respuesta del Estado de manera más técnica y coordinada frente a estas amenazas.
Agregó que, para luchar eficazmente contra la trata de personas, es esencial combatir los ingresos ilícitos derivados de la explotación de personas, ya que esos beneficios facilitan su aparición.
Actualmente, alrededor del 30% de los beneficios totales generados por el delito de trata de personas se reinvierten para garantizar el funcionamiento de las redes de trata y para corromper a funcionarios.
Con la publicación de este estudio, el Ministerio Público reafirma su firme compromiso con el fortalecimiento del Estado de derecho, la lucha contra la criminalidad organizada transnacional y la promoción de relaciones de cooperación basadas en resultados sostenibles.
Ver aquí el estudio