Caso “El Frontón”: Ministerio Público invoca celeridad para iniciar nuevo juicio oral tras quiebre del proceso penal
Nota de prensaLos hechos comprenden a 35 acusados y 133 víctimas.

Fotos: Oficina de imagen institucional
5 de febrero de 2025 - 12:23 p. m.
El Ministerio Público informa que, tras el quiebre del proceso penal, mantiene su compromiso de vigilancia permanente en la búsqueda de la verdad de los hechos del denominado caso emblemático ‘El Frontón’, en el que 133 víctimas y sus familiares esperan justicia desde junio de 1986.
El juicio oral que venía tramitándose, desde setiembre de 2017, ante la Cuarta Sala Superior Penal Liquidadora de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, se “quebró” el 2 de diciembre de 2024, luego de más siete años, como consecuencia de cambios en la conformación del tribunal superior encargado. En ese sentido, el caso vuelve a la etapa de inicio de juicio oral.
Como se recuerda, el 17 de febrero de 2021, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial concluyó la designación del juez superior Edhin Campos Barrenzuela —miembro del colegiado encargado del caso El Frontón, en esa oportunidad— y fue reemplazado por el juez superior Marco Antonio Angulo Morales.
En noviembre de 2024, el juez Angulo Morales informó a la presidencia del colegiado sobre su suspensión preventiva en el ejercicio de toda función en el Poder Judicial por un período de seis meses, con lo que se tenía que reconformar el tribunal a cargo del caso. Es decir, se tenía que dar un segundo cambio de magistrado, lo cual originó —en aplicación de la norma procesal— que el juicio oral se “quiebre”.
El Ministerio Público, como defensor de la legalidad y de los derechos fundamentales de la sociedad, invoca al Poder Judicial a realizar con celeridad las gestiones necesarias para la conformación de un nuevo tribunal que permita reiniciar el juicio oral por el referido caso.
Ello es fundamental para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familias, así como para reafirmar el compromiso del Estado con la defensa de los derechos humanos y el debido proceso.
Reiteramos nuestra disposición de actuar con la firmeza y diligencia que demanda un caso de esta naturaleza, asegurando que los principios de verdad, justicia y reparación prevalezcan en todo momento.
Contexto
Lo acontecido en El Frontón data de junio de 1986, luego de que presos por terrorismo iniciaron un motín coordinado en tres penales de Lima y El Callao: el pabellón industrial del establecimiento penitenciario de Lurigancho, el de mujeres de Santa Bárbara y en el pabellón Azul de la entonces isla penal El Frontón.
Por estos hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió dos sentencias contra nuestro país (‘Durand y Ugarte vs Perú’ y ‘Neira Alegría y otros vs. Perú’), por lo que existe la obligación de cumplir con lo dispuesto en los ámbitos de investigación, procesamiento e identificación de los restos por el tribunal supranacional.
Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad
El juicio oral que venía tramitándose, desde setiembre de 2017, ante la Cuarta Sala Superior Penal Liquidadora de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, se “quebró” el 2 de diciembre de 2024, luego de más siete años, como consecuencia de cambios en la conformación del tribunal superior encargado. En ese sentido, el caso vuelve a la etapa de inicio de juicio oral.
Como se recuerda, el 17 de febrero de 2021, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial concluyó la designación del juez superior Edhin Campos Barrenzuela —miembro del colegiado encargado del caso El Frontón, en esa oportunidad— y fue reemplazado por el juez superior Marco Antonio Angulo Morales.
En noviembre de 2024, el juez Angulo Morales informó a la presidencia del colegiado sobre su suspensión preventiva en el ejercicio de toda función en el Poder Judicial por un período de seis meses, con lo que se tenía que reconformar el tribunal a cargo del caso. Es decir, se tenía que dar un segundo cambio de magistrado, lo cual originó —en aplicación de la norma procesal— que el juicio oral se “quiebre”.
El Ministerio Público, como defensor de la legalidad y de los derechos fundamentales de la sociedad, invoca al Poder Judicial a realizar con celeridad las gestiones necesarias para la conformación de un nuevo tribunal que permita reiniciar el juicio oral por el referido caso.
Ello es fundamental para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familias, así como para reafirmar el compromiso del Estado con la defensa de los derechos humanos y el debido proceso.
Reiteramos nuestra disposición de actuar con la firmeza y diligencia que demanda un caso de esta naturaleza, asegurando que los principios de verdad, justicia y reparación prevalezcan en todo momento.
Contexto
Lo acontecido en El Frontón data de junio de 1986, luego de que presos por terrorismo iniciaron un motín coordinado en tres penales de Lima y El Callao: el pabellón industrial del establecimiento penitenciario de Lurigancho, el de mujeres de Santa Bárbara y en el pabellón Azul de la entonces isla penal El Frontón.
Por estos hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió dos sentencias contra nuestro país (‘Durand y Ugarte vs Perú’ y ‘Neira Alegría y otros vs. Perú’), por lo que existe la obligación de cumplir con lo dispuesto en los ámbitos de investigación, procesamiento e identificación de los restos por el tribunal supranacional.
Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad