Ministerio Público participó en mesa de trabajo en el Congreso sobre el caso Condorcanqui
Nota de prensa


Fotos: Oficina de Imagen Institucional
21 de enero de 2025 - 10:59 a. m.
La coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, Jacqueline Pérez Castañeda, participó en representación del Ministerio Público en la mesa de trabajo denominada ‘El caso Condorcanqui: avances y resultados para prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes’, convocada por la congresista de la República, Esmeralda Limachi Quispe.
Durante su intervención, la fiscal superior Pérez Castañeda informó sobre el estado de los procesos penales relacionados con los delitos de violación contra niñas, niños y adolescentes en la jurisdicción de la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas.
Asimismo, destacó que la Unidad de Atención Integral a Víctimas y Testigos (UAIVIT) de Condorcanqui ha tenido un fortalecimiento institucional sostenido desde noviembre de 2024. El equipo ahora está conformado por seis profesionales: una psicóloga, dos abogados, dos trabajadores sociales y un asistente administrativo. Resaltó, además, que uno de los abogados habla lengua awajún, lo que permite una comunicación fluida y empática con las víctimas y testigos.
También informó sobre la puesta en funcionamiento de una cámara Gesell en esta provincia, con el objetivo de optimizar el servicio de administración de justicia. Este avance fue posible mediante el convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio Público, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui.
En su intervención, la representante del Ministerio Público destacó el trabajo de la Escuela del Ministerio Público, que capacitó a 402 miembros de la institución, entre fiscales, personal forense y administrativo del distrito fiscal de Amazonas, en la atención de las víctimas de violencia de género con una perspectiva integral que incluye género, interculturalidad, derechos humanos y el principio del interés superior del niño.
Finalmente, expresó la preocupación institucional por el limitado presupuesto que afecta la capacidad de actuación del Ministerio Público en favor de las víctimas. Además, manifestó su preocupación por la eliminación de la medida de detención preliminar en los casos de delitos no flagrantes.
La representación técnica del Ministerio Público estuvo integrada, además, por la fiscal superior de Familia de Lima Centro, Cecilia González Fuentes, y de la gerente de la Oficina Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos, Leticia Silva Chávez.
Coordinadora Nacional de las Fiscalías especializadas de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar
Durante su intervención, la fiscal superior Pérez Castañeda informó sobre el estado de los procesos penales relacionados con los delitos de violación contra niñas, niños y adolescentes en la jurisdicción de la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas.
Asimismo, destacó que la Unidad de Atención Integral a Víctimas y Testigos (UAIVIT) de Condorcanqui ha tenido un fortalecimiento institucional sostenido desde noviembre de 2024. El equipo ahora está conformado por seis profesionales: una psicóloga, dos abogados, dos trabajadores sociales y un asistente administrativo. Resaltó, además, que uno de los abogados habla lengua awajún, lo que permite una comunicación fluida y empática con las víctimas y testigos.
También informó sobre la puesta en funcionamiento de una cámara Gesell en esta provincia, con el objetivo de optimizar el servicio de administración de justicia. Este avance fue posible mediante el convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio Público, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui.
En su intervención, la representante del Ministerio Público destacó el trabajo de la Escuela del Ministerio Público, que capacitó a 402 miembros de la institución, entre fiscales, personal forense y administrativo del distrito fiscal de Amazonas, en la atención de las víctimas de violencia de género con una perspectiva integral que incluye género, interculturalidad, derechos humanos y el principio del interés superior del niño.
Finalmente, expresó la preocupación institucional por el limitado presupuesto que afecta la capacidad de actuación del Ministerio Público en favor de las víctimas. Además, manifestó su preocupación por la eliminación de la medida de detención preliminar en los casos de delitos no flagrantes.
La representación técnica del Ministerio Público estuvo integrada, además, por la fiscal superior de Familia de Lima Centro, Cecilia González Fuentes, y de la gerente de la Oficina Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos, Leticia Silva Chávez.
Coordinadora Nacional de las Fiscalías especializadas de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar